(FOTOS) Así está viaducto en ruta 27 a semanas para arrancar
Estructura pretende solucionar problemática de hundimiento
(CRHoy.com). El viaducto que se situará en el kilómetro 44 de la ruta 27, entre San José y Caldera, ya toma forma.
El Consejo Nacional de Concesiones (CNC) publicó 2 imágenes que muestran el avance de los trabajos y la colocación de la estructura metálica que conformará el paso.
La estimación es que la obra esté finalizada y en operación en octubre.
Los trabajos, a cargo de la empresa Globalvía, concesionaria de la carretera, procuran solucionar el hundimiento a la altura de ese kilómetro y así minimizar los riesgos de colapso de la vía.
"El 31 de octubre tienen que abrir el kilómetro. El 31 de octubre va a ser la apertura, seguramente van a haber autoridades aperturando el acceso por ese espacio. Nosotros tenemos la revisión del plan y efectivamente todos los plazos se están cumpliendo en plazo y forma. Creo que ya hicieron las colocaciones de la estructura metálica y creemos que sí se va a cumplir", dijo Dahianna Marín, secretaria técnica del CNC, en agosto pasado.
Marín explicó que solicitaron a la compañía acelerar las obras para aprovechar la reducción de precipitaciones prevista para esta época lluviosa.
El viaducto, compuesto por un puente metálico, es de 145 metros de longitud y tiene un costo de $15 millones.
Sobre el proyecto, el CNC y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) tienen la postura firme de que la construcción debe correr por cuenta del concesionario. Pero, existe la posibilidad de que la empresa luego plantee que se le reconozca la inversión efectuada.
Anomalía riesgosa
El deslizamiento en este kilómetro fue descubierto en 2011 por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), un año después de la puesta en funcionamiento de la carretera, y es objeto constante de análisis en los informes anuales sobre el estado de la vía.
En los últimos años, el deslizamiento ha afectado el terraplén y las laderas aledañas de la carretera. Producto de este evento se generaron deformaciones de la carpeta asfáltica y el guardavía, grietas y asentamientos de magnitud variable en al menos 400 metros de la ruta.
Entre 2019 y 2020 se registra un incremento en el deterioro de la anomalía a causa de los impactos de la estación lluviosa del año pasado.
Necesidad de obras
Lanamme, a través de su informe INF–PI–UGERVN–12–2020, preparado en setiembre y publicado en noviembre de 2020, explicó que el concesionario construyó un muro anclado y una pantalla de pilotes al pie del terraplén con el objetivo de estabilizar el terreno que da soporte al pavimento. No obstante, el objetivo no se cumplió.
"Las grietas que cada cierto tiempo se observan en el pavimento de la ruta nacional en este sector, así como las que se han observado en la fachada de concreto del muro anclado y en la viga de coronación de la pantalla de pilotes al costado del relleno, confirman que el relleno continúa presentando condiciones de inestabilidad", detalló la entidad, en ese informe.
Es decir, en la superficie del pavimento y en la fachada del muro anclado se continúan presentando agrietamientos y hundimientos que, junto con los desplazamientos, confirman que se ha presentado movimiento en el terreno en este sector de la carretera.
Incluso, en un plazo de 5 años, el Lanamme detectó que el hundimiento se desplazó verticalmente unos 3 metros. Ese es uno de los principales señalamientos contenidos en el informe de evaluación anual 2022, elaborado en diciembre de ese año.
Paulo Ruiz Cubillo, geólogo de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional (Ugervn) del laboratorio, explicó a CRHoy.com en enero pasado que para analizar con más detalle la anomalía situada en este punto del corredor vial se efectuó un estudio fotogramétrico con los cambios topográficos registrados en los años 2017, 2019 y 2022.
Los hallazgos arrojaron que el desplazamiento vertical de 3 metros impactó en 2 sitios específicos, uno más hacia el oeste (sentido a Caldera) y uno un poco más hacia el este (cerca de un puente). Estos movimientos se generan a entre 20 metros y 60 metros de profundidad.