Logo

(FOTOS) Así están las obras para intercambios en Taras y La Lima

Proyectos deberán estar listos a inicios de 2023

Por Pablo Rojas | 7 de Abr. 2021 | 10:50 am

(CRHoy.com). Más de 4 meses después de la orden de inicio, ya las intervenciones para la construcción de los intercambios en Taras y La Lima de Cartago son visibles.

Entre las tareas que están en marcha destacan la colocación de sistemas de drenajes, la construcción de terraplenes para aceras y ciclovías, movimientos de tierra y excavaciones.

Estas intervenciones buscan mejorar las condiciones de la zona de cara a los pasos a desnivel y los intercambios que se constituirán en la ruta.

Si todo se cumple como está establecido, los proyectos deberán estar listos a inicios de 2023.

En enero, las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) explicaron que es posible que durante los próximos 2 años se experimenten pasos regulados y disminución de carriles en ambos sentidos, pero la promesa del consorcio constructor es trabajar en horario de 24/7 (todos los días) para minimizar los impactos.

Roberto Acosta, representante del grupo H.Solís-Estrella, encargado del proyecto, dijo en ese momento que trabajarán bajo esta modalidad y esperan acelerar las tareas durante la época seca para afectar el tránsito "lo menos posible".

La orden de inicio del proyecto se giró el pasado 2 de diciembre y, a partir de esa fecha, corre el plazo de 28 meses para la conclusión.

Tomás Figueroa Malavassi, viceministro de Infraestructura, explicó que hay una división en la obra durante la etapa de ejecución. Es decir, se dividirá el desarrollo como al estilo de las unidades funcionales (similar a Circunvalación Norte).

"Lo que es el intercambio de Taras, lo que es la Sección Central (2 kilómetros que se ampliarán a 3 carriles por sentido) y el intercambio de La Lima. Por razones de estrategia estamos empezando en el tramo central. Se iniciaría con la construcción de una vía marginal de 800 metros que nos permitiría ir manejando el tránsito para causar la mejor afección posible. En este momento, el tránsito seguirá corriendo con normalidad", detalló el funcionario.

La obra contempla la construcción de 2 pasos elevados con 6 carriles de circulación en el caso de Taras y 4 carriles en el de La Lima que, adicionalmente, tendrán 2 más para el tránsito hacia y desde El Guarco.

Además, se desarrollarán mejoras importantes a lo largo de los 2.8 kilómetros de la vía que comunica Taras con La Lima. Incluyendo la construcción de accesos y salidas hacia las marginales, giros, aceras, bahías para autobuses y ciclovías en diferentes puntos.

video-0-xhq8y

¿Qué se hará?

  • Taras: habrá 3 carriles por sentido, con anchos de 3.3 metros y espaldones de 1.2 metros, al tiempo que contará con aceras amplias de 2 metros. Esta construcción permitirá un tránsito fluido elevado sobre la carretera Florencio del Castillo y contará con un paso secundario con rotonda a nivel hacia el sector de San Nicolás de Cartago.
  • La Lima: se tendrán 4 carriles elevados, 2 por sentido para salir o entrar de la ruta 2 hacia la ruta 10 que pasa por el centro de Cartago. Además, 2 carriles elevados, uno por sentido, para mantener el desplazamiento continuo sobre la Interamericana Sur o ruta 2, entre La Lima y El Guarco.

Tendrá movimientos con carriles elevados y con rotondas para dar continuidad a la ruta 2, muy utilizada por quienes se dirigen hacia el sur del país. También se busca privilegiar los desplazamientos desde la Interamericana Sur hacia Cartago y viceversa por la ruta nacional 10.

  • Tramo entre Taras y La Lima: intervenciones importantes en este trayecto de unos 2.8 kilómetros, para hacerlo más funcional y en concordancia con la infraestructura que se construirá en los extremos.

Además, se contemplan: intervenciones en los 6 carriles existentes, mejoras en la superficie de ruedo y su base. Así como trabajos importantes en los accesos a las calles marginales e inversión en aceras, con anchos de 2 metros, y en bahías de autobús y ciclovías donde es posible.

El proyecto estipula ciclovías compartidas con aceras con anchos de 3.2 metros, pensando en las características comerciales, industriales y habitaciones que se conjugan en este tramo.

Según cálculos del ministerio, por esta zona transitan diariamente unos 40 mil vehículos.

Los $58 millones (aproximadamente 35 mil millones de colones) con los que se financiarán los proyectos serán aportados por un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Comentarios
7 comentarios