(FOTOS) Los taludes de la 27 se siguen desmoronando
Material cae constantemente desde puntos inestables al lado de la vía
(CRHoy.com). La inestabilidad de los taludes de la ruta 27, entre San José y Caldera, no cesa.
Este sábado, quienes circularon por la vía, lograron observar el desprendimiento de material después del tercer peaje antes del ingreso a Orotina a la altura del kilómetro 42.
No se trata de un deslizamiento nuevo, pero sí de los puntos vulnerables existentes desde hace tiempo.
En el sitio fue posible ver material amontonado al lado de las barreras de concreto colocadas como protección. Además, se observó maquinaria trabajando en el punto.
El tramo comprendido entre los kilómetros 38 y 44 es de los más inestables en todo el corredor vial.
La carretera es operada por una concesión a cargo de la empresa española Autopistas del Sol (Globalvía). Fue inaugurada en 2010 y desde entonces presentó numerosos inconvenientes en algunos tramos por la inestabilidad de los taludes.
El evento más reciente ocurrió el 10 de noviembre pasado en el kilómetro 41 a la altura de Escobal de Atenas a causa de los impactos provocados por la influencia indirecta del huracán Eta. Ese día, en virtud de la magnitud del deslizamiento, el paso estuvo cerrado durante casi 24 horas.
"La preocupación mayor que yo tengo sobre la ruta 27 es el abordaje que tiene que dar el concesionario a los problemas de deslizamientos y el hundimiento que hay en los kilómetros 44 y 46. Eso no espera. Aquí, por encima de una ampliación, es garantizar la conservación de la vía. Que esté en estado de transitabilidad y de seguridad para todos los usuarios. Esa es una amenaza que no podemos esperar en que sea resuelta", apuntó el ministro.
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizó, en un informe publicado en noviembre, la problemática de la inestabilidad de los taludes en los kilómetros 37, 38, 44, 47 y 73 y recordó que es un tema recurrente desde que la carretera entró en operación en 2010.
¿Por qué existen tantos puntos con inestabilidad en los taludes? Esto obedece a pendientes elevadas, drenaje ácido de rocas y problemas en los sistemas de manejo de aguas superficiales.
Lanamme llamó la atención sobre el deslizamiento que ocurre en el kilómetro 44+500. Producto de las lluvias registradas en 2018 o 2019, se intensificaron los movimientos del terreno y el deterioro en trabajos de contención recientemente realizados por el concesionario.
Esta anomalía detectada desde 2011 advierte el riesgo una eventual afectación que sería capaz de interrumpir totalmente la circulación por la carretera.
La institución también alertó sobre la condición de los taludes en 22 puntos de todo el corredor vial
Necesidad de arreglos
En noviembre el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el CNC acordaron con el concesionario realizar una serie de intervenciones para corregir las anomalías en los taludes más críticos contemplados entre los kilómetros 38 y 48.
Los trabajos requeridos no se pueden desarrollar en este momento debido a que el derecho de vía existente no lo permite. Urgen expropiaciones que deberían ser asumidas por el Estado.
"Vamos a estudiar uno por uno (los taludes) y no estar en este predicamento todos los años. Los problemas se presentan entre el kilómetro 38 y el 48. En ese tramo, vamos a estudiar cuáles taludes son críticos y se puede hacer algo y cuáles no son tan críticos y se dejan así. Los que son más críticos están en una situación más expuesta y vamos a buscarle una solución", dijo José Manuel Sáenz, secretario técnico del CNC, quien recordó que esta problemática suma ya más de 10 años (prácticamente desde que se inauguró la carretera, en 2010).
Tras los eventos de los días recientes se mantendrá un monitoreo constante de la misma "y ante el mínimo indicio de deslizamientos o desmoronamiento, se procederá con el cierre del carril o la carretera".
Autopistas del Sol tiene el contrato de concesión de la ruta hasta 2033, pero existe una propuesta de ampliación que extendería ese plazo en 15 años más (hasta 2048).
Preliminarmente existen algunos datos sobre las negociaciones entre el Estado y la empresa para ampliar la vía. El monto de inversión no superaría los $600 millones y la idea inicial es que las primeras obras constructivas iniciaran entre marzo y abril de 2021.
La ampliación de todo el trayecto, entre La Sabana y Caldera, quedaría lista en 2025.Estas fechas están sujetas a ajustes en razón de cambios en el cronograma a causa de la pandemia por el coronavirus COVID-19.
Para enero de 2021 se espera contar con los estudios económicos y de factibilidad que permitan plantear una propuesta de adenda contractual ante la Contraloría General de la República (CGR).
Cuando existan todos los elementos listos (estudios de tráfico, modelos económicos y monto de inversión requerido) se tendrían las cifras eventuales de ajustes tarifarios en los peajes.