Logo

Gamboa dice estar anuente a afrontar acusación en EE. UU. pero rechazó extradición voluntaria

Aunque afirma estar dispuesto a enfrentar la justicia estadounidense, el exmagistrado se negó a la extradición voluntaria y alega que ha estado incomunicado, sin acceso pleno a su defensa

Por José Adelio Murillo | 12 de Ago. 2025 | 1:41 pm

En las pocas ocasiones en que habló durante el juicio que afrontó por tráfico de influencias, el exministro, exmagistrado y sospechoso de narcotráfico internacional Celso Gamboa Sánchez ha dejado entrever que está anuente a afrontar la acusación penal en Estados Unidos y que está seguro de que su situación se resolverá.

Sin embargo, rechazó la extradición voluntaria.

El 23 de junio anterior, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) consiguió su captura, luego de que el Tribunal Penal de San José autorizara la detención. Esta orden de aprehensión fue solicitada por la Embajada estadounidense para someter a Gamboa a un proceso de extradición.

Unas 24 horas después del arresto, el juez a cargo del trámite realizó una audiencia en la cual, según la ley, se le dio a conocer la razón por la cual la justicia norteamericana lo requiere.

En esa audiencia, el 24 de junio anterior, se le ofreció la posibilidad al exmagistrado para que aceptara su extradición voluntaria y así pudiera viajar a ese país para esclarecer su situación, pero él se negó.

Lo mismo ocurrió con Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, exconvicto por narcotráfico y supuesto socio de Gamboa, también extraditable.

Ambos fueron capturados a petición de la Administración de Control de Drogas (DEA), que solicitó arrestarlos para presentarlos ante el Tribunal del Distrito Este, en Dallas, Texas, donde son requeridos por delitos de conspiración para traficar droga y distribución internacional de cocaína.

Aun así, pese a declarar ahora que está dispuesto a afrontar el proceso y aclarar la situación, cuando pudo someterse por decisión propia optó por no hacerlo.

playlist-video-0-a5izx2

CR Hoy consultó a su hermana y abogada, Natalia Gamboa, sobre por qué el sospechoso no aceptó la extradición voluntaria, a lo que no respondió de forma contundente:

"Ha sido muy complejo con él plantear la defensa, si usted me pregunta por la extradición y como yo sé que alguien filtra el expediente, se puede ver que en reiteradas ocasiones se le ha hecho ver al juez del Tribunal que no ha sido posible ejercer una defensa efectiva y a ambos nos consta.

Este señor, el juez del Tribunal Penal de San José dice que no es un problema de él. Como eso no es una persona sentenciada, no podemos acudir a un juez de Ejecución de la Pena y la Sala Constitucional tampoco ha tenido mayor este interés en solventar las falencias que existen.

Entonces, para Celso dar un criterio completo e informado del proceso de extradición, es aventurado, porque él ha estado totalmente incomunicado y ya no son cuestiones de problemas que él dice no quiere que se ventilen sobre las condiciones de máxima seguridad, pero sí que por lo menos se le garantizara el derecho a conocer el expediente, el derecho a comunicarse de manera privada con sus abogados, de comunicarse, por lo menos. Eso es lo que queda pendiente", indicó la jurista.

La defensora aseguró que para ella sería muy difícil aventurarse a hablar sobre este proceso y reconoció que sí ha visto el expediente de extradición, pero que la documentación no se ha podido ingresar a La Reforma, donde él se encuentra hace dos meses en detención provisional.

Celso insiste en que "aclarará"

Celso Manuel Gamboa Sánchez habló por última vez sobre su proceso de extradición este lunes, antes de que el Tribunal Penal de Hacienda de Costa Rica determine si lo sentencia o no por el delito de tráfico de influencias, en una causa que estaba pendiente desde hace años.

El juicio concluyó y el veredicto se dictará este miércoles. El también exfiscal y exdirector de Inteligencia se refirió a su posible remisión a la justicia norteamericana como "su destino" y como un problema mayor que, asegura, resolverá.

"Yo tengo que hacer frente a mi destino cuanto antes y resolver mis problemas cuanto antes. Este partido se está jugando su primer tiempo, falta el segundo tiempo y todavía yo no he sacado mis cartas", manifestó el extraditable.

Por esa razón solicitó su absolutoria por certeza, pese a que, si resultara condenado en Costa Rica, podría generarse un tropiezo en su eventual extradición.

"Sería más conveniente para mí que me impusieran los cinco años que el fiscal del juicio pasado hace unos años me pidió, pero por supuesto me absolvieron. Sería una falta de respeto para conmigo, para con mi familia que me estaban cuidando todo el proceso, para con Natalia (hermana y abogado), para con Michael (abogado) y para el esfuerzo de todos ellos, porque esto es falso. 

playlist-video-1-jgo5ep

 

Lo cierto es que por respeto al honor de mi familia y de las personas que me conocieron en el Ministerio Público, debo insistir en que me absuelvan por certeza porque no soy responsable de ningún hecho irregular. Lo pido con vehemencia.

Hubiera sido para algunos, más conveniente que me sentenciaran para no irme a los Estados Unidos para no irme, pero no es lo que quiero: no quiero lástima, no quiero clemencia y no quiero aprovecharme de un tipo de estrategia para retrasar lo que inminente se viene", añadió Gamboa.

El 23 de julio, en el segundo día del juicio en su contra por tráfico de influencias, se refirió por primera vez a los cargos que le achaca Estados Unidos.

"Si no soy extraditado por el Tribunal Penal de San José, yo seré el primero en ir a Texas a ver qué es la cosa, porque yo no me voy a dejar mancillar.

Tengo un hijo que se llama igual que yo, que no he visto desde hace mucho rato y quiero que esto se aclare, de cualquier forma", aseguró Gamboa.

El 4 de agosto, Gamboa Sánchez cuestionó los operativos realizados por la policía judicial para trasladarlo desde la cárcel, los tratos que recibe, la forma "publicitada" en que se efectuó su detención y la divulgación de la investigación que lleva en su contra la DEA.

"El más interesado en que este juicio termine soy yo. He sido presentado ante el país como el narco de narcos. Mi traslado a este Segundo Circuito Judicial es casi que histórico. La forma en la que yo vengo acá, con los niveles y estándares de seguridad, son los más altos que yo he visto en los 30 años que casi trabajé para el Poder Judicial y no es una práctica dilatoria, jamás.

(…) aunado a lo publicitado que ha sido mi detención con este tema de la DEA y con este tema de ser costarricense extraditable, me causa esa preocupación sobre la garantía de imparcialidad que yo merezco y que debe ser respetada por los tribunales de justicia", señaló Celso Gamboa.

Los cargos

El juicio, en el cual el exalcalde josefino Johnny Araya Monge y la exfiscala subrogante Berenice Smith Bonilla, es un caso distinto que avanza paralelamente al proceso de extradición.

Tal como reveló CR Hoy en primicia, apenas unas horas después de su captura, la DEA lo vinculó como presunto líder regional del Cártel del Golfo de México, a cargo de operaciones de narcotráfico en Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

Además, se le atribuyen nexos con el Cártel de Sinaloa en México y el Clan del Golfo en Colombia, con quienes habría coordinado envíos de droga hacia territorio estadounidense.

Hace más de un mes, el OIJ detuvo a los primeros tres extraditables: Celso Gamboa, Pecho de Rata, y el empresario Jonathan Álvarez Alfaro, como parte de una solicitud de extradición de la DEA.

López Vega tiene antecedentes por narcotráfico y legitimación de capitales, con condenas en 2004 y 2014. Fue detenido en mayo de 2025 con ₡3 millones en efectivo, sin poder justificar su origen.

Álvarez Alfaro es señalado como uno de los supuestos cabecillas de una red de lavado de dinero mediante bienes raíces, subastas ganaderas, compraventa de vehículos y canchas deportivas. Su detención se dio en la operación Venus.

Gamboa, López y Álvarez se encuentran ahora en el módulo de máxima seguridad de La Reforma, donde cumplen dos meses de detención provisional mientras se resuelve la solicitud de extradición.

La DEA los acusa de facilitar el ingreso de cocaína a Costa Rica, supuestamente con apoyo gubernamental, para luego enviarla a otros países del continente.

Según declaraciones de exsocios e informantes de la DEA, Gamboa habría asumido el liderazgo regional de la estructura criminal tras la detención de sus socios extranjeros, con ayuda de Pecho de Rata.

Durante años, Gamboa ocupó cargos clave en la lucha contra el crimen: fue ministro de Seguridad, magistrado de la Corte, director de la DIS, viceministro, fiscal adjunto y jefe regional del Ministerio Público.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO