Logo
Entretenimiento

Gandhi Sinfónico: más que un concierto, una nueva lectura de su historia

La apuesta de Gandhi con la Orquesta Universal no solo funcionó: le dio nueva vida a su repertorio

Por Víctor Fernández G. | 31 de Jul. 2025 | 5:11 am

Concierto ‘Gandhi Sinfónico', celebrado el 26 de julio en el Teatro Melico Salazar, con la participación de la Orquesta Universal, bajo la dirección del maestro Alejandro Gutiérrez. Foto: @davidchaconfotografia.

La pieza 10 y final de El jardín del corazón, el disco que marcó el debut de Gandhi en 1997, es "Del corazón", una composición instrumental de poco más de dos minutos. No es la más relevante dentro de la larga discografía del cuarteto roquero ni la que los fans esperan en sus conciertos.

Pero ahí estaba ya el germen de su ambición musical.

Saltemos 28 años y estamos en el Melico Salazar. Gandhi escoge precisamente "Del corazón" para inaugurar la solemne velada de Gandhi Sinfónico, uno de los espectáculos más ambiciosos no solo para esta veterana agrupación, sino para el rock costarricense en general.

Otras reseñas de Víctor Fernández:

A la pieza instrumental de dos minutos, finalmente le había llegado el momento que esperó casi tres décadas.

Así inició un concierto en el que Abel, Mássimo, Federico y Luis se unieron con la Orquesta Universal, bajo la precisa dirección del maestro Alejandro Gutiérrez.

Exploraron su repertorio desde otra perspectiva: acuerpados por una treintena de músicos e inyectando a sus clásicos —y algunos deep cuts— arreglos sinfónicos e instrumentación que distaban mucho de lo que la banda usaba en sus inicios en la escena under de los años 90.

Concierto ‘Gandhi Sinfónico', celebrado el 26 de julio en el Teatro Melico Salazar, con la participación de la Orquesta Universal, bajo la dirección del maestro Alejandro Gutiérrez. Foto: @davidchaconfotografia.

Fagotes, flautas y chelos acompañando a una banda de Semana U. Quién lo habría imaginado.

El montaje se desarrolló en dos noches, 25 y 26 de julio. Acudí al segundo espectáculo, en un teatro con buena asistencia. Y aunque no tengo nada contra el Melico Salazar, este recital hubiese sido mucho más acorde al Teatro Nacional. Merecía ese máximo escenario.

Como antecedentes, Gandhi ya había tenido pequeñas pero prometedoras experiencias con este tipo de acompañamientos: como invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Orquesta Filarmónica. Además, Federico Miranda ha producido varios álbumes de música instrumental y Abel Guier ha incorporado el chelo en su proyecto paralelo, Mimayato.

Pero nunca habían llevado su repertorio completo a este formato.

La propuesta vino de la novel Orquesta Universal, que con poco más de un año de vida se adelantó a otras agrupaciones similares, produciendo un concierto completo con una banda local de rock.

Convertirse en "sinfónicos" es un paso natural para agrupaciones roqueras que ya acumulan décadas: Metallica, Kiss, Scorpions… Gandhi. Pero no siempre la ejecución está a la altura: en muchos casos, la potencia de los instrumentos eléctricos ahoga a la orquesta. Se salva algún violín, algún arreglo tímido.

No fue el caso aquí. El sonido fue nítido, equilibrado. Todas las secciones de la orquesta se hicieron sentir, taco a taco con la guitarra, el bajo y la batería. Parecía que aquellas canciones hubiesen sido concebidas desde un inicio para ese ensamble.

El repertorio fue escogido con cabeza fría. Después de siete discos de estudio, Gandhi está en ese punto de su carrera en que debe dejar fuera del setlist piezas esenciales. Ese es un privilegio que pocos artistas costarricenses pueden ostentar.

En las noches del Melico hubo un justo balance entre los éxitos y piezas menos populares, pero musicalmente más retadoras para trabajar con una orquesta.

Gandhi se dio el lujo de dejar por fuera "Ciclos", "Mátame", "Señor Caballero", "Ondularte" o "Seca Roja Reja" y, en cambio, dar protagonismo a temas como "Eterno", "Hogar", "Brillante" o "Sombras". No son parte de los grandes éxitos, pero en el teatro josefino el público los disfrutó como si lo fueran.

Aplausos para los arreglistas. Lograron elevar a una nueva potencia canciones como "Simple", "Lo que más dolió" y "Hacia adentro" (gran acierto incluirla: no la esperaba). Y mención especial para el momento más alto del recital: cuando se presentó, en su verdadera dimensión orquestal, la trilogía del Páginas perdidas, ideada por Guier. En el disco solo se había esbozado con una sección de cuerdas. En el Melico, se hizo justicia.

Después de más de tres décadas con la misma formación (raro en cualquier país, insólito en Costa Rica), parecía que Gandhi no tenía nada más que probar. Pero aquí están: retándose una vez más, exigiéndose como músicos, exigiéndole a sus propias canciones que den algo nuevo. Algo inesperado. Algo asombroso.

En lo personal me es difícil desvincularme del aprecio hacia un grupo al que vengo siguiendo desde mis años universitarios, cuando el repertorio se les acababa y debían repetir canciones porque la gente pedía: "¡otra, otra!".

Concierto ‘Gandhi Sinfónico', celebrado el 26 de julio en el Teatro Melico Salazar, con la participación de la Orquesta Universal, bajo la dirección del maestro Alejandro Gutiérrez. Foto: @davidchaconfotografia.

Un día alguien me preguntó cuántas veces había visto a Gandhi en vivo. Y mi respuesta me retrató sin tapujos:

—No suficientes.

Y ahí está este lujo sinfónico para seguirme dando la razón.

Ficha técnica

  • Artista: Gandhi junto a la Orquesta Universal
  • Fecha: Viernes 25 y sábado 26 de julio de 2025
  • Recinto: Teatro Melico Salazar, San José
  • Integrantes: Luis Montalbert-Smith (voz y piano), Federico Miranda (guitarra eléctrica), Abel Guier (bajo), Massimo Hernández (batería, guitarra acústica y coros)
  • Conducción: Alejandro Gutiérrez
  • Primer violín: Ricardo Ramírez
  • Teclados: Juan Pablo Calvo
  • Arreglos: Walter Flores, Mario Álvarez, Andrés Soto y Daniel Quesada
  • Producción: Entretenimiento Universal y Gandhi
Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO