Gobierno analizaría informe de Cosevi de regular bicimotos para tomar acuerdos
Instituciones hicieron señalamientos puntuales sobre implementación
El Gobierno de la República analizaría el informe del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) para la regulación de las bicimotos con el fin de determinar qué elementos se pueden rescatar en la formulación de una política pública.
El Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) dictaminó el Informe Final CSV-DP-1310-2023, bicicletas asistidas, bicicletas con motor y motocicletas con pedal, en donde el documento acordó los siguientes elementos que debería tener la regulación.
- Título de propiedad o certificado de propiedad que acredite la inscripción en el Registro Nacional
- Comprobante de derecho de circulación e inspección técnica vehicular
- Certificado o documento que acredite la vigencia del seguro obligatorio automotor
- Placa o placas de matrícula.
"Los vehículos tipo bicimoto deben cumplir con los requisitos documentales para la inspección técnica vehicular, pago de derecho de circulación. En la operación de vehículos de tipo bicimoto deben contar con licencia de conducir de acuerdo con sus características.
"El ordenamiento jurídico no regula figura de motocicleta relevada de requisitos de circulación y de licencia. La bicicleta asistida únicamente aplica para motores eléctricos", señala el informe suscrito por la Dirección de Proyectos del Consejo de Seguridad Vial.
En estudio
Mauricio Batalla, ministro de Obras Públicas y Transportes, reconoció que hasta el momento no lee todavía el informe que aprobaron los directores de Cosevi.
Batalla dijo que están trayendo supuestas bicimotos cuyo alcance ronda los 99 centímetros cúbicos (cc), mientras que superan velocidades de 80 kilómetros por hora, las cuales se encuentran equipadas con pedales para evitar requisitos de importación y circulación.
"Hay unas bicimotos donde les ponen motorcito de combustión y son normalmente para delivery eso ya lo hemos discutido con el Presidente. Aquellas bicimotos que no pasen de 30 km por hora, que tengamos costarricenses que se están alimentando a través este trabajo con bicis asistidas, eso no va a tener regulación más que ponerse un casco y un chaleco por motivos de seguridad vial", declaró Batalla.
El jerarca detalló que existen al menos 10.000 personas dependen de los vehículos para trabajar, por lo que afectaría a los núcleos familiares porque, según dijo, cada núcleo tiene 4 personas en promedio.
Informes institucionales
La Cruz Roja Costarricense, informó que hay una tendencia al alza en los percances donde se usan esos automotores, especialmente en casos de Pococí, Puntarenas, la Zona Norte y Guanacaste.
El Cuerpo de Bomberos dijo a Cosevi que las bicicletas con motor artesanal carecen de un sustento técnico vinculado con la instalación, la condición y el funcionamiento, lo cual provocaría fugas o filtraciones de combustibles y aceites, lo cual incrementaría el riesgo de incendios.
La Dirección General de la Policía de Tránsito comentó que se interceptaron 10 vehículos de este tipo, de los cuales 3 bicicletas detenidas tenían fugas de gasolina, mientras que las bicimotos tuvieron problemas de conexiones eléctricas.
Dentro de las mediciones de ruido consideraron que las mismas generaron entre 96 y 110 decibeles, lo cual incumplió con los máximos permitidos.
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) detalló que debería prohibirse la circulación de estos automotores de 2 tiempos debido a que, a su criterio, no existe control sobre los materiales y la fabricación, especialmente en aquellos vinculados con la emisión de gases y otros contaminantes.
Por último, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) detalló que las bicicletas tradicionales que conocen las personas poseen un diseño para resistir la dinámica del pedaleo normal promedio y que difícilmente cuenten con velocidades que superen los 15 km/h.