Gobierno cede y analizará “ajustes” al decreto sobre ciberseguridad 5G
Le recriminan el hecho de no tomar en cuenta recomendaciones de Sutel
(CRHoy.com).-El Poder Ejecutivo dio marcha atrás en su posición inicial de no modificar el reglamento de ciberseguridad para redes 5G y ahora verá si es pertinente hacerle ajustes al decreto, a la vez que confirmó que abrirá una discusión sobre el tema.
El diputado Oscar Izquierdo le consultó a la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, si el Gobierno va a abrir un proceso de revisión del decreto, dando espacio para que puedan participar las partes interesadas.
"Así es", respondió escuetamente Bogantes Zamora, durante la comparecencia ante la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa el pasado jueves, sin dar mayores detalles.
"Se va a abrir un espacio de consulta, me parece muy sano, porque eso evidencia que hubo un manejo equivocado del proceso, lo cual lleva a tener que abrir ese proceso", indicó Izquierdo Sandí, legislador del Partido Liberación Nacional.
"Las observaciones sobre los lineamientos que en su momento nos compartió Sutel fueron atendidas con el decreto que se firma y en este momento ya hemos recibido comentarios por parte de operadores, estamos esperando recibir más información para ver si es pertinente hacerle más ajustes al decreto", contestó la jerarca tras la consulta del congresista liberacionista sobre cuándo se abrirá ese espacio de análisis que no se hizo con anterioridad.
Pese a la respuesta de la ministra, Izquierdo le volvió a consultar si ya se abrió el proceso de revisión del decreto, a lo que Bogantes respondió que están esperando recibir nuevos insumos por parte de operadores y empresas.
"Ya se ha notificado a Infocom y a diferentes cámaras para recibir este tipo de información", manifestó la ministra, pero sin dar fechas concretas.
Por su parte, el diputado José Pablo Sibaja del Partido Nueva República, le cuestionó a la jerarca el hecho de que en medio de este proceso de eventuales modificaciones, no se hayan tomado en cuenta las observaciones que hizo la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) a la reglamentación establecida en el Decreto Nº 44196-MSP-MICITT, Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G).
"Es importante que ustedes tomen en consideración todo lo que la Sutel dijo, porque hasta el momento no han hecho ningún cambio de lo que Sutel propone, porque por algo tenemos a esta Superintendencia, como el máximo gestor en este aspecto y que se les deje a ellos como en visto las observaciones que hacen, no es de recibo", señaló el legislador.
Anteriormente, el pasado 26 de setiembre durante una conferencia de prensa, la jerarca había afirmado que no tenían planeado modificar o derogar del todo el cuestionado decreto que impedía a empresas basadas en países que no hayan firmado el Convenio de Budapest, ofrecer soluciones de infraestructura de telecomunicaciones de redes 5G a operadores nacionales; entre ellos se encuentra la compañía Huawei, cuya casa matriz está en China, nación que no firmó el tratado internacional que no tiene nada que ver con ciberseguridad.
Ese mismo día, a finales del mes pasado, la ministra dijo que tenían pendiente una reunión con Tang Heng, el embajador de China en Costa Rica.
Decisión política y no técnica
El pasado miércoles, varios diputados le recalcaron a Paula Bogantes que la decisión tomada de incluir el Convenio de Budapest en la reglamentación fue política y no técnica.
Al día siguiente, la embajada china en el país publicó un comunicado en el que calificó como "infundadas e irresponsables" las palabras de la ministra y el viceministro Huberth Vargas, que describieron a China como "un país con mayor riesgo en materia de ciberseguridad".