Logo

Gobierno de Carlos Alvarado enfrentará retos pendientes en educación

Expertos coinciden en que son muchos los desafíos que deben atenderse

Por Katherine Castro | 5 de Abr. 2018 | 12:00 am

Próximo Gobierno tendrá 4 años para trabajan en la mejora del sistema educativo. Daniela Abarca (CRH).

Infraestructura, calidad de la enseñanza y cobertura educativa, son algunos de los retos principales que deberá enfrentar el presidente electo Carlos Alvarado junto a quienes integren su equipo educativo.

El oficialista asumirá las riendas de un país, cuyo sistema educativo mantiene una importante deuda pendiente en temas que continúan sin ser resueltos por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y en los cuales distintos especialistas coinciden en que es necesario atender de manera prioritaria.

Unos de los principales desafíos que enfrentará la cartera será el tema de la calidad de la formación docente. De acuerdo con Dagoberto Murillo, investigador del Programa Estado de la Educación, es primordial elevar la calidad de las carreras de formación docente y mejorar los mecanismos de contratación del ministerio.

"No hay en este momento una política de desarrollo profesional a largo plazo, ni siquiera se sabe cuáles son las grandes necesidades que tienen los docentes. No hay ningún tipo de evaluación que permite identificar cuáles son ellas áreas donde ellos tienen mayor debilidad", dijo.

Por su parte Leonardo Garnier, exministro de Educación aseguró que el reto más importante de la educación está relacionado con la calidad del cuerpo docente.

"El problema que tenemos es que muchos de los nuevos docentes se están graduando en universidades que no tienen buena calidad. El MEP se está viendo obligando a contratar docentes que no dominan la materia que van a enseñar y por mejores que sean los programas de estudios si se desmejora la formación docente, baja la calidad educativa ", comentó.

Sobrecarga laboral

Durante su discurso de aceptación de la victoria, Alvarado hizo énfasis en que los docentes del país destinan más del 50% de su tiempo en burocracia.

"Necesitamos esa mejora en la calidad de la educación pública y pido que desde ya nos comencemos a trabajar en esa mejora de la calidad de la educación pública", dijo el oficialista este 1 de abril.

Los presidentes de los sindicatos de educación, Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), concuerdan en que la sobrecarga laboral debe ser un tema prioritario en la agenda del próximo gobierno.

"Dentro de las preocupaciones que tenemos y él lo dijo en su discurso es que la sobrecarga laboral docente es un problema específico. El tiempo de los docentes se está yendo en llenar papeles. A muchos de los docentes se les pone a llenar documentos y este tiempo podría ser utilizado en impartir conocimientos científicos y académicos a los estudiantes", dijo Gilberto Cascante, presidente del ANDE.

Por su parte sobre este mismo tema Mélida Cedeño, presidenta de la APSE, agregó que "Llega un momento donde nos cuestionamos si damos clases o llenamos papeles, es un reto importante y los docentes se están enfermando. Son muchísimas las quejas".

Infraestructura educativa tienen un rezago de unos 30 años. CRH.

Infraestructura

En cuanto infraestructura se calcula que gran parte de los centros educativos tienen un rezago de al menos unos 30 años, lo que se ve reflejado en techos con goteras, paredes agrietadas, fallas en sistema eléctrico, problemas en las baterías sanitarias entre otros.

Para Murillo actualmente no existe un censo que permita identificar cuáles son las principales necesidades que tiene la infraestructura educativa del país.

"Los desafíos en materia de infraestructura siguen estando presentes. Nos hemos enfocados en la construcción de temas educativos pero no hay una política de mantenimiento a corto y mediano plazo", dijo.

El investigador reconoce que si bien es fácil identificar cuáles son algunos de estos retos, lo difícil es cómo lograrlo.

"En educación algunos de estos cambios es difícil verlos en un periodo de 4 años pero es importante ver señales positivas en esa dirección. Hay que empezar a hacer algo", aseveró Murillo.

Garnier también coincide en que 4 años no son suficientes. "Cuando un gobierno quiere hacer algo lo primero que tiene que ver es cómo rescatar lo que ya viene de atrás y en vez de empezar y hacer borrón y cuenta nueva, corregir y mejorar".

Otros temas que requieren atención según los especialistas son: • Uso eficiente de los recursos. • Mejorar la cobertura en secundaria. • Aplicar de manera eficiente los programas de estudio. • Superar dificultadas a nivel de salarios. • Mantener un diálogo directo entre sindicatos y el nuevo jerarca del MEP. • Mejorar la enseñanza de las carreras técnicas a través del INA.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO