Logo

Gobierno impulsa reingeniería al Minae: ¿En qué consiste?

Iniciativa persigue centralizar la toma de decisiones en el Ministro

Por Alexánder Ramírez | 28 de Sep. 2022 | 9:05 am

Ministerio de Ambiente y Energía. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Los diputados comenzaron el análisis de un proyecto de ley propuesto por el Gobierno para hacer una reingeniería al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

La iniciativa se tramita bajo el expediente 23.213 en la Comisión para la Reforma y Modernización del Estado instalada por la Asamblea Legislativa.

La transformación que plantea la administración de Rodrigo Chaves básicamente pretende centralizar la toma de decisiones en el jerarca de la cartera y quitarle poder a la mayoría de los 11 órganos desconcentrados, de mando medio y de nivel regional del Minae.

¿Cuáles son los objetivos de la reforma y cómo se alcanzarían? En esta información les explicamos los principales contenidos del proyecto de ley.

El propósito de la iniciativa es llevar a cabo una reingeniería en la estructura organizacional del Minae para fortalecer las competencias rectoras de su jerarca.

Para ello, se plantean modificaciones a la naturaleza jurídica de los órganos desconcentrados adscritos a ese ministerio, que son los siguientes:

  • Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).
  • Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio).
  • Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).
  • Consejos Regionales Ambientales.
  • Tribunal Ambiental Administrativo (TAA).
  • Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón (Comcure).
  • Junta Directiva del Parque Nacional Marino Ballena.
  • Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio.
  • Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas.
  • Parque Marino del Pacífico.
  • Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).

¿Por qué?

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (Fotografía con fines ilustrativos/Archivo/CRH).

Según el texto en discusión, se persigue que el Minae "tenga una mejor gobernanza de las áreas temáticas a través de una línea vertical de mando más directa y por medio de directores generales que respondan al jerarca".

Las razones para impulsar la transformación son las siguientes:

  • Evitar que la responsabilidad y toma de decisiones se diluya en órganos desconcentrados, órganos de mando medio y de nivel regional.
  • Disminuir la cantidad de trámites que implican la operación de esos órganos y que provocan que los servicios del Minae sean lentos y engorrosos.
  • Eliminar la dispersión presupuestaria provocada por la creación de fideicomisos y de la personería jurídica instrumental para el caso del Sinac.

"La atomización y abstracción de competencias con la creación de once órganos desconcentrados de nivel máximo a lo interno del Ministerio de Ambiente y Energía ha fracturado la capacidad de mando, control y planificación del jerarca, pues los órganos desconcentrados toman sus propias decisiones institucionales", sostiene el Poder Ejecutivo.

En la exposición de motivos del proyecto, se indica que las Direcciones Generales que están bajo el mando del Ministro son las mínimas y que existen más órganos desconcentrados con estructuras propias sobre las que el jerarca prácticamente no tiene mando directo.

¿Cómo se lograría?

A la derecha, Franz Tattenbach, jerarca del Minae. (Asamblea Legislativa).

Para unificar la toma de decisiones institucionales de nivel político y técnico, el Gobierno propone introducir estos cambios:

  • Setena: dejaría de ser un órgano de desconcentración máxima. En su lugar, se convertiría en uno de desconcentración mínima con el propósito de armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos. "El modificar la desconcentración, de un grado máximo a uno mínimo, evitará que este órgano tome decisiones aisladas e independientes abstraído de la institucionalidad del Minae".
  • Conagebio: también perdería su naturaleza de desconcentración máxima y se le otorgaría la desconcentración mínima.
  • Sinac: al igual que los anteriores solo tendría desconcentración mínima e independencia técnica especializada. "La atomización del Sinac, como órgano desconcentrado con una estructura interna compleja de consejos de todo nivel -como el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (Conac)- mina las decisiones y facultades del Director Ejecutivo del Sinac y del Ministro de turno. Por estas razones, la eliminación del Consejo Nacional de Áreas de Conservación y sus órganos regionales permite la unificación de las políticas públicas en las once áreas de conservación".
  • Junta Directiva del Parque Nacional Marino Ballena: se propone eliminar la figura de la desconcentración máxima.
  • Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas: se propone eliminar la figura de la desconcentración máxima.
  • Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio: también se plantea eliminar la figura de desconcentración máxima. El Gobierno argumenta que en los últimos tres casos ejercen labores propias del Sinac.  "Este exceso de estructura administrativa provoca graves fracturas en la coordinación, manejo administrativo y funcional, además del fraccionamiento presupuestal".
  • Comcure: se propone derogar la ley de su creación.
  • Consejos Regionales Ambientales: se plantea derogarlos.

El proyecto de ley no establece cambios para el Tribunal Ambiental Administrativo ni para Fonafifo. En el caso del Parque Marino del Pacífico fue incluido en el proyecto de ley de recuperación de competencias y fortalecimiento de las jerarquías de los ministros.

La transformación del Minae es una de las cuatro iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo para la reforma del Estado.

Las otras tres son las el proyecto de ley para la recuperación de competencias y fortalecimiento de las jerarquías de los ministros, que implica la eliminación de 17 órganos desconcentrados adscritos a ministerios, la reestructuración del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), que incluye el cierre de las juntas directivas de sus consejos, y una reforma al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO