Logo

Gobierno no tiene contratos con otras farmacéuticas para traer más vacunas contra COVID-19 al país

Por David Ulloa | 7 de May. 2021 | 12:00 am

(CRHoy.com) El escenario en el que se encuentra Costa Rica no es favorable ante la creciente exponencial de contagios por COVID-19 y los pronósticos fatales que muestran que esta situación aún puede empeorar.

Ante esto, los expertos han señalado que la vacunación es la herramienta más importante con la que puede contar el país en este momento para enfrentar otros nuevos picos virales.

Sin embargo y hasta el día de hoy, el Gobierno por medio del Ministerio de Salud, no ha adquirido más contratos con distintas casas farmacéuticas para traer otras vacunas distintas frente a los pocos y tardíos envíos de dosis ya adquiridas.

Según lo comunicado por el Ministerio de Salud ante las consultas realizadas por CRHoy.com, no se han concretado nuevos contratos con otras farmacéuticas productoras de la vacuna contra el COVID-19 debido a la disponibilidad de estas mismas.

"Estas compras se realizan mediante el Fondo Nacional de Emergencias por la vía de excepción que permite la ley de emergencias 8488. La disponibilidad es un aspecto importante que igual se mantiene en análisis" escribió el Ministerio de Salud.

En este momento, Costa Rica solo cuenta con tres contratos de adquisición de vacunas, las cuales han demostrado ser muy pocas para poder cubrir de manera eficiente con la inmunización de la población.

Estos son con Pfizer y BioNTech, AstraZeneca y la adhesión al mecanismo COVAX-Facility, programa coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dichos contratos empezaron a gestionarse desde el mes de octubre del 2020 y pese a que ha transcurrido mucho tiempo, el Ministerio de Salud aún no se realiza otros nuevos para suplir la necesidad que afronta el país.

Así mismo, Daniel Salas afirmó mediante una entrevista para CRHoy.com en el programa "Enfoques" que los contratos pactados hace vario tiempo se hicieron con farmacéuticas que estaban en proceso más avanzado de investigación o bien, con las avaladas por las agencias internacionales.

A su vez, explicó que pese a intentarlo, las vacunas de Moderna y Johnson & Johnson no se han podido traer al país por un tema de disposición de estas empresas, al tener comprometidas sus dosis a países grandes. Sin embargo dio a entender que el gobierno no ha mantenido negociaciones persistentes por dichas limitaciones.

"Hay una posibilidad para que nos entreguen pocas dosis para finales de año" aseguró Salas al referirse a las preacuerdos que se mantuvo con dichas farmacéuticas tiempo atrás.

El Ministro de salud también afirmó que aún no se toman en cuenta vacunas como la "Sputnik V" producida por Rusia o la "Sinovac" creada en  China; esto porque no cuenta con los estándares seguidos en nuestro país para la aprobación de medicamentos.

"Es necesario el aval de una agencia estricta, antes de traerlas; necesitamos de la aprobación de un tercero para colocarlas en la población seguramente y no exponerla", comentó.

Acelerar la vacunación:

Según el reporte del Centro Centroamericano de Población (CCP) sobre la situación actual del COVID-19 en Costa Rica, las vacunas han sido una herramienta fundamental para evitar que los contagios aumenten.

Tal y como lo indica el informe liderado por el demógrafo Luis Rosero, "la vacunación focalizada en las personas de mayor edad ya está dando frutos pues la proporción de personas adultas diagnosticadas ha bajado de 10% en febrero a 5% en la semana que terminó"

Así mismo, explica que la colocación de las dosis en las personas adultas mayores ha evitado que la curva de fallecimientos diarios crezca al ritmo tan rápido observado en los diagnósticos y hospitalizaciones.

Esto deja en evidencia que el adquirir más vacunas y acelerar el proceso de inmunización en el país es la respuesta clara que tiene el Gobierno de Costa Rica para poder sobrellevar la ola de contagios que se vive actualmente.

Contrario a esto, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reporta que solamente 345,153 personas tienen el esquema de vacunación completo en donde se han colocado solo dos tipos de vacunas, pese a que el proceso de colocación de dosis comenzó hace más de 4 meses.

 

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO