Gobierno plantea “consorcios empresariales” en sectorización de rutas de bus
Jerarca del MOPT cree que figura permitiría crear compañías de mayor capacidad
(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) proyecta que consorcios empresariales sean los encargados de operar las rutas que contemplará el plan de sectorización del transporte público en modalidad autobús dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM).
La actual Administración (Chaves Robles, 2022-2026) pausó la implementación de la propuesta que dejó el gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022) para efectuar un análisis minucioso que permitiera definir una nueva propuesta.
La posibilidad de que consorcios empresariales operen los servicios bajo el plan de sectorización ya fue señalada por Luis Amador, ministro del MOPT, en distintas ocasiones. Una de ellas fue en la sesión de junta directiva del Consejo de Transporte Público (CTP), el cual él preside, el pasado 12 de abril de 2023.
"La conformación de consorcios y la implementación de esquemas de sectorización, no solo en el GAM, sino en Puntarenas, en otras áreas del país, creo que va a venir un poco a contrarrestar esto (problemas operativos) y a establecer empresas más grandes, con mejor capacidad", ejemplificó el jerarca, ese día.
Asimismo, el jerarca se refirió al tema en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno del pasado 17 de mayo.
"En la zona rural no hay suficiente demanda para que se garantice el transporte público, que alcance realmente a todos los diferentes pobladores. Entonces, constantemente los que están operando quiebran y dejan la ruta botada.
"En el área urbana, sí hay demanda suficiente y más bien estamos tratando de hacer consorcios para que sea más fácil implementar una sectorización. Una sectorización que lo que intenta es venir a agilizar el asunto", indicó Amador.
Ese día, el funcionario recordó que la legislación vigente plantea impedimentos para que una misma persona o empresa acapare rutas.
Pese a esto, existen grupos de familias que concentran varias rutas, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. Por ejemplo, la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) publicó recientemente un análisis que advierte que 5 familias concentran la operación de múltiples rutas de autobús en la GAM y en comunidades rurales. Lo cual, según ese ente, facilita la colusión y las prácticas monopolísticas en perjuicio de los usuarios finales.
Con base en una consultoría efectuada por la empresa LCR Logística, el pasado gobierno plasmó una propuesta que desde mayo de 2022 no dejó contento a Amador.
Las autoridades anteriores, encabezadas por el exministro Rodolfo Méndez Mata y el exviceministro Edgar Brenes Mata, propusieron el 11 de junio de 2021 un programa para "combinar" la renovación de las concesiones, que debía ocurrir a más tardar el 30 de setiembre de 2021, con el plan de sectorización para el Área Metropolitana de San José (AMSJ).
Los planes impulsados por Méndez y Brenes apuntaban a una "sectorización" con sectores y sub-sectores alimentados por una ruta troncal.
Los sectores serían Alajuela, Heredia, Cartago y la AMSJ, mientras los sub-sectores contemplaban los siguientes trayectos: Tibás-Santo Domingo, San Pedro-Curridabat-Tres Ríos, Moravia-Paracito y Hatillo-Alajuelita, San Francisco, Escazú-Santa Ana, Desamparados y Pavas, y La Uruca-Heredia Sur, Guadalupe-Coronado, Paso Ancho-San Sebastián y Sector Central.
El cambio en el sistema operativo iniciaría preliminarmente en 2 troncales de 2 sectores. Se evaluaban como alternativas las rutas San José-Pavas, Escazú-Santa Ana, Tibás-Santo Domingo o Moravia-Paracito.
Con esto, en el papel, la intención era operar rutas troncales desde sitios específicos hacia San José, las cuales estarían alimentadas a su vez por rutas sub-troncales provenientes de otras localidades periféricas.
Bajo este esquema, a finales de setiembre de 2021, el ministerio tuvo que correr a refrendar los contratos con permisos temporales para así mantener la operación de las rutas, por mientras se encaminaba el cumplimiento de los planes sugeridos.
Carlos Ávila Arquin, viceministro de Transportes y Seguridad Vial, explicó a CRHoy.com que los estudios técnicos del proyecto de sectorización están "bastante avanzados", pero con aspectos bajo revisión por parte de los especialistas de la institución.
"Se prevé una implementación del proyecto de sectorización, posiblemente para mediados de agosto de este año o setiembre. Esperamos que ligue con otros proyectos relacionados con la modernización del transporte, como el pago electrónico. Estamos tratando que estas iniciativas hagan clic en el momento oportuno y salgan de la mano", manifestó el funcionario.
Otro aspecto trascendental advertido por Amador desde mayo pasado radica en que la sectorización no se enlaza con el servicio de trenes que ofrece el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). Tampoco empata con los futuros planes para modernizar el transporte férreo en la GAM.
En setiembre de 2021 se refrendó el contrato, bajo la modalidad de permisionarios temporales, a las empresas que brindaban los servicios en 160 rutas de todo el país.