Logo

Gobierno plantea nuevos impuestos permanentes y temporales para negociar con el FMI

Por Luis Valverde | 17 de Sep. 2020 | 4:57 pm

Elian Villegas, ministro de Hacienda

(CRHoy.com).- El gobierno presentó la tarde de este jueves una larga lista de propuestas para llevar a la mesa de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye una larga lista de ajustes en materia tributaria.

Algunos de los movimientos son de manera temporal, como por ejemplo, la propuesta de imponer un impuesto a las transacciones bancarias, que se terminaría en el 2024 cuyo objetivo, según detalló el ministro de Hacienda Elian Villegas es financiar la eliminación del cobro del 5% a los patronos que se destina a Fodesaf, con la idea de promover el empleo.

La eliminación del pago social a Fodesaf aplicaría para los patronos del sector privado. El sector estatal seguiría contribuyendo según lo establece la legislación.

Villegas defendió que se trata de un impuesto bajo que se trata de menos de un tercio del 1%. "Es realmente muy bajo en un millón de colones sería 3 mil colones. ¿Cuánto nos cuesta hoy cuanto le hacemos una transacción a otra persona, como dos dólares?", dijo.

La propuesta, según lo adelantado por el propio gobierno, fue tímida en cuanto a reformas estructurales del Estado y reducción de gastos.

En esta materia se propuso reducir el monto de la deuda política a un 0,10% que equivaldría a unos 30 mil millones de colones, así como la promoción de un nuevo programa de movilidad voluntaria.

Villegas sí señaló que se promoverá el cierre o fusión de órganos desconcentrados, pero no se pasaría más allá de la venta de Bicsa y Fanal.

Esta es la propuesta del Gobierno:

Gasto

  • Movilidad laboral voluntaria
  • Reducción de deuda política del 0,19% del PIB al 0,10%.
  • No acumulación de anualidades 2021-2024
  • Medidas de contención y reducción permanente
  • Aplicación de la regla fiscal

Ley de Empleo Público

  • Cierre y fusión de órganos desconcentrados
  • Reestructuración de servicios de apoyo de órganos desconcentrados
  • Congelamiento salarial mientras deuda sea superior al 60% del PIB
  • Reducción presupuestos extraordinarios 2020
  • Reducción partidas superfluas presupuesto 2021
  • Renegociación y recorte en alquileres
  • Recorte de gastos en equipos de cómputo

Reactivación económica

  • Eliminación del 5% del aporte patronal a Fodesaf.  Pago se sustituirá con impuesto a transacciones bancarias.
  • Reducción del 50% de tarifa del gas LPG
  • Promover reducción tarifas eléctricas en ICE mediante: Movilidad laboral, aumento exportaciones, etc.)
  • Reforma legislación mercado laboral y del INA

Venta de activos

  • Venta o concesión de Fanal y de Bicsa
  • Posibilidad de venta de tierras ociosas del Estado

Impuestos

  • Eliminación de cargas parafiscales en bancos públicos que obligan a hacer traslados a algunas entidades.
  • Se aplicará devolución del IVA a la canasta básica a los 320 mil hogares más pobres. Mecanismo de reintegro a través de la base de Sinirube. Se devolverán unos 5 mil millones de colones al año.
  • Eliminación de exoneración de renta a la lotería. Se incluye impuesto del 25% a premios que excedan el 50% del salario base.
  • Eliminación de exoneración de la renta sobre salario escolar.
  • Eliminación de la exoneración de renta a la Caja de Ande y Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional.
  • Eliminación de las exoneraciones de Sutel y Fonatel.
  • Eliminación de exoneración de renta a cooperativas que califiquen como grandes contribuyentes.
  • Eliminar créditos familiares sobre renta.
  • Tasas sobre títulos valores pasarán al 15%, igual que el resto.
  • Renta global para personas físicas y jurídicas que posean más de una fuente de renta, a partir de 2023. Ejemplo, asalariados que también tienen rentas por alquileres.
  • Impuesto a propiedad de bienes inmuebles que es de 0,25% en favor de municipalidades, propuesta es pasarla a 0,75% y la diferencia vaya a favor del Estado.
  • Impuesto temporal del impuesto de la renta a personas físicas y jurídicas sin afectar los tramos actualmente exentos.

  • Alza en impuesto a salarios que quedaría de la siguiente forma:

 

  • Tasa del 5% adicional sobre las remesas
  • Impuesto a las transacciones financieras excluyendo las del gobierno, de manera temporal, con una tasa del 0,3% para 2021 y 2022 y del 0,2% para 2023 y 2024. Esto permitirá pagar el 5% de Fodesaf.

 

Comentarios
41 comentarios