Logo

Gobierno recicla cuestionada idea del PAC de mezclar gasolina con etanol

Gobierno pasado fracasó en impulsar proyecto ante ausencia de sustentos técnicos y probatorios

Por Pablo Rojas | 19 de Ago. 2022 | 11:03 am

(CRHoy.com). Lo que durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) fue el plan para comercializar la mezcla de gasolinas con etanol bajo el producto llamado ECO95, ahora la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) en la Administración Chaves Robles (2022-2026) procura revivirlo bajo el nombre de "Oxigás".

En palabras sencillas, ambas propuestas derivan en lo mismo: mezclar un porcentaje de alcohol (como etanol) en las gasolinas (como Súper o Regular) para obtener un producto más amigable con el ambiente y que haga que los vehículos generen menos emisiones contaminantes.

En el pasado gobierno, la incursión de la mezcla de etanol en las gasolinas fue una de las puntas de lanza en la estrategia de Recope para incursionar en el desarrollo y la comercialización de las energías alternativas.

La intención inicial, impulsada entre el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y Recope, durante el gobierno de Alvarado, era comercializar la mezcla de etanol con gasolina Súper (ECO95) a partir de mayo de 2019 y, un año después, incursionar con la ECO91 (mezcla de etanol con gasolina Regular).

Bajo este esquema, las mezclas de etanol con gasolinas no serían opcionales para los consumidores. Es decir, solo se iba a vender la ECO95 y no la Súper "normal" que se ofrece en las estaciones de servicio.

¿Por qué no avanzó el plan? Cuando la administración Alvarado Quesada ya metía el acelerador al plan, empezaron a surgir serios cuestionamientos tanto de expertos, como de la ciudadanía. En principio, el litro de la mezcla de gasolina con etanol podía salir más caro que de la forma normal y la mezcla podía generar daños en los vehículos, según planteó en ese momento la Cámara de Empresarios de Combustibles, principalmente en los modelos más viejos. El Gobierno no logró sustentar técnicamente la viabilidad de comercializar las mezclas y los beneficios (ambientales y económicos) que se obtendrían. Tampoco pudo ejecutar el plan piloto con el que pretendía regalar la mezcla de gasolina, para "demostrar" que las mezclas no provocarían daños en los vehículos.

Al final, ante la ausencia de acuerdos con el Minae para la emisión de un decreto que le facultara para avanzar con el proyecto, la pasada administración de Recope a cargo de Alejandro Muñoz Villalobos, desistió y optó por enfocarse en otras iniciativas.

Ahora, las actuales autoridades de la empresa estatal abogan por incursionar con el "Oxigás". Una mezcla de alcohol (etanol) en las gasolinas, con la misma intención que se promovió en el gobierno anterior: reducir las emisiones contaminantes e intentar que el precio de la gasolina sea menos caro.

Quesada reconoció que para echar a andar el proyecto requieren primero que el Minae, como ente rector del sector energía, emita la política pública que, entre múltiples aspectos, delimite el porcentaje de alcohol a mezclar en las gasolinas y la fecha de inclusión del producto. De momento, no hay plazos estimados.

"Es una decisión superinteligente que el país debió haber tomado desde hace tiempo ¿Qué significa esto? Que nosotros vamos a mezclar cierto porcentaje de alcohol en la gasolina ¿En qué medida? En lo que defina la política pública. Significa que, además de temas de precios, lo cierto del caso es que eso nos va a permitir que la gente consuma un combustible más amigable con el ambiente. Por eso digo que el país se equivocó en no haber adoptado la decisión desde hace tiempo. Hoy tendríamos menos emisiones si la gasolina se hubiera mezclado con el alcohol desde hace muchos años", apuntó el jerarca, este 18 de agosto, ante la comisión legislativa de temas energéticos.

video-0-1rdt3i

El estudio de factibilidad del proyecto de ECO95 presentado por Recope en enero de 2020 señalaba la posibilidad de importar el etanol desde Brasil (a base de caña de azúcar) o desde EE.UU. (a base de maíz).

Ese análisis sugería que el etanol brasileño daría condiciones más ventajosas desde los puntos de vista económicos y ambientales.

En Costa Rica, la producción de caña de azúcar está orientada a obtener azúcar como producto terminado. Mientras, el etanol se consigue a través de la melaza (un subproducto de la producción azucarera).

Si la mezcla de etanol en las gasolinas Súper y Regular es del 8%, como lo planteaba la ECO95,  en la actualidad se requerirían 108 millones de litros de etanol y en 2039, último año planificado en el estudio, se necesitarían 135 millones de litros.

A 2018, Costa Rica producía 45 millones de litros de etanol por año a partir de la melaza. No obstante, si se suman las capacidades de los ingenios Catsa y Taboga, únicos productores en el país, se podrían destilar 75 millones de litros por año.

El análisis realizado por Recope, con datos del período 2016-2018, detalló que existían 65 mil hectáreas sembradas de caña de azúcar. Sin embargo, para que la eventual producción nacional de etanol satisfaga la demanda, a 2039 se requeriría sembrar 14.800 hectáreas más de caña de azúcar con ese fin exclusivo.

Incluso, si se mantenía ese esquema de producción de azúcar y obtención de etanol, se llegaría a un escenario inviable debido a la indisponibilidad de tierras y un exceso en la producción.

En 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima que el país tiene capacidad para expandir el cultivo de caña de azúcar entre 30 mil y 60 mil hectáreas más.

Como dato adicional, en 2019, Natalia Díaz Quintana, actual ministra de la Presidencia en la Administración Chaves Robles, en su condición de ciudadana, planteó un recurso de amparo en desacuerdo con la intención unilateral de Recope de comercializar la ECO95.

Comentarios
4 comentarios