Gobierno tiene 3 días para rendir informes por ingreso de militares salvadoreños
Dos recursos de amparos fueron interpuestos
El gobierno de Rodrigo Chaves Robles tiene tres días hábiles para rendir informes con explicaciones sobre el ingreso de militares de las Fuerzas Armadas de El Salvador a territorio costarricense, como parte de la "misión humanitaria" anunciada por el mandatario Nayib Bukele, que llegó a nuestro país ante la emergencia por lluvias.
La Sala Constitucional ordenó a la ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, al ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André Tinoco y al director general de Aviación Civil, explicar dicha situación, tras la interposición de dos recursos de amparo ante el alto tribunal.
Las resolución en la que se ordena al gobierno emitir los informes, se emitieron la tarde de ayer jueves y la mañana de hoy viernes. En ellas también se requirió al Poder Ejecutivo aportar pruebas pertinentes.
En uno de los recursos de amparo se alega que el gobierno autorizó la entrada de un contingente 300 efectivos militares salvadoreños sin la autorización previa de la Asamblea Legislativa, lo que considera un acto contrario a lo dispuesto en el artículo 121, inciso 5, de la Constitución Política.
Este artículo señala que es atribución exclusiva del congreso y los diputados:
Dar o no su asentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional y para la permanencia de naves de guerra en los puertos y aeródromos;
"De conformidad con la información pública disponible y las fuentes oficiales, no ha mediado autorización por parte de la Asamblea Legislativa ni se realizó el procedimiento constitucional previsto al efecto.
Ese Poder de la República no fue informado, previamente, sobre la entrada de tropas militares salvadoreñas y no se presentó ante el Plenario un informe o solicitud con tales fines. A partir de ello, considera que se ha dado una grave infracción constitucional", señala uno de los recursos, al cual crhoy.com consiguió acceso.
El ingreso de militares extranjeros, según se alega, tiene implicaciones significativas sobre la soberanía nacional, el control de las fronteras costarricenses y la seguridad de los ciudadanos. Esto porque la entrada de tropas solo puede ser autorizado bajo circunstancias excepcionales, para lo cual se debe contar con el debido análisis y aprobación del Poder Legislativo.
"(El recurrente) señala que, de conformidad con fuentes oficiales del Poder Ejecutivo, el ingreso de las tropas fue gestionado, de manera excepcional y unilateral por parte del Presidente de la República, sin seguir el procedimiento constitucional anteriormente descrito. Aunado a ello, la decisión del mandatario no fue publicada ni debatida ante el Congreso.
Alega que los actos denunciados han provocado gran preocupación, tanto en la opinión pública como en los diversos sectores del país, pues se considera que estos constituyen un abuso de poder y una vejación al principio de legalidad, el cual debe prevalecer en el ejercicio del poder público", parafrasea la resolución.
Las peticiones de los recursos de amparo solicitaron la intervención de la Sala Constitucional para que que se ordene la restitución del orden constitucional en relación con el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional, que se ordene una investigación detallada sobre los hechos reprochados y se ordene tomar las medidas pertinentes para garantizar que a futuro no se repitan actos como los acá denunciados.
Los recursos se tramitan bajo el expediente 24-031963-0007-CO (interpuesto por un ciudadano) y 24-032031-0007-CO, este último presentado por el diputado Danny Vargas.
"Al no estar clara alguna información como cuántas personas fueron las que ingresaron personas de tropas militares, la idea es simplemente conocer la información y eso no tiene absolutamente nada de malo ni irregular.
Por el contrario, es un proceso totalmente transparente y el recurso lo que busca es aclarar el procedimiento y buscar información. Ni pretende rechazar ayuda ni que no se utilice la ayuda", dijo el legislador.
Fuerzas armadas
El Ministerio de Seguridad Pública anunció esta mañana la llegada de rescatistas, miembros de primeros auxilios y personal de primera respuesta ante emergencias provenientes de esa nación centroamericana
No obstante, las múltiples fotografías compartidas por el gobierno de Chaves Robles muestran la presencia de funcionarios de las Fuerzas Armadas. De hecho que el perfil en la red social X de la misma entidad de Defensa salvadoreña, confirma que los efectivos que llegaron son militares.
Como parte de la misión humanitaria enviada a Costa Rica para apoyar en las labores de rescate y asistencia tras el impacto del huracán Rafael, hemos desplegado un equipo de 75 elementos de la @FUERZARMADASV, altamente capacitados y especializados en diversas áreas de rescate y… pic.twitter.com/FtZmiOzLCZ
— Ministerio de la Defensa Nacional (@DefensaSV) November 12, 2024
Inclusive, la propia página web del Ministerio de Defensa de El Salvador muestra el despliegue hecho por sus fuerzas militares dentro de los límites costarricenses.

Mediante una carta firmada por la viceministra de Asuntos Bilaterales y Cooperación Internacional de la Cancillería, Lydia Peralta, el Poder Ejecutivo indicó que el despliegue es de funcionarios que no venían armados.
Sobre el particular, me permito informar que se trata de un grupo de voluntarios compuesto por bomberos, policías, paramédicos y un número limitado de funcionarios de las Fuerzas salvadoreñas que han venido a Costa Rica para efectuar labores humanitarias que no son de índole militar.
Además, la Cancillería indicó que los voluntarios llegaron a Costa Rica en vuelos comerciales de la aerolínea Avianca y sus labores están siendo coordinadas por la Comisión Nacional de Emergencias. Son alrededor de 300 rescatistas y paramédicos salvadoreños, para colaborar en zonas como Guanacaste, Limón y Zona Norte.
Ese mismo día, ante la consulta de crhoy.com, la ministra de la Presidencia, Laura Fernández, insistió en que los militares entraron sin portar ningún tipo de arma, para ayudar a la emergencia por las lluvias.
Desconozco si es que la Asamblea está mal informada, mal asesorada, o que simplemente busca generar controversia con el Gobierno hasta en temas como estos, de ayuda humanitaria que tanto agradecemos y que tanto bien nos hace a tantos costarricenses que la están pasando mal por la emergencia nacional.