GPS reveló las rutas por las que transitaron miembros de “La H” liberados a solicitud de viceministro
Localizador fue encontrado en la embarcación donde se ubicaron las 2,5 toneladas de cocaína.
Un dispositivo de Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) reveló las rutas y puntos (waypoints) que habrían utilizado los ocupantes de la lancha con 2,5 toneladas de cocaína, vinculada a seis sujetos que quedaron libres tras una solicitud de sobreseimiento firmada por el viceministro Manuel Jiménez Steller, cuando era fiscal adjunto de Limón en 2020.
En el expediente del caso Cangrejos, bajo la causa 20-001640-0472-PE, se incorporó un dictamen pericial del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), que expone la información contenida en el localizador encontrado junto a la droga decomisada.
El documento, elaborado el 11 de mayo de 2021, detalla que el aparato es un Garmin GPSMAP 64sx, de color gris oscuro con una línea beige, y que tenía dos baterías adheridas con cinta adhesiva transparente en la parte frontal.
La pericia señala que el GPS se puso en funcionamiento y se extrajo la información conectándolo a una computadora, lo que permitió corroborar 121 waypoints y tres rutas almacenadas.
Las rutas guardadas llevaban por nombre: hotel, ruta de regreso y plalla langosta (sic).
Los puntos resultaron aún más reveladores, pues detallan de forma precisa los lugares por los que transitó la embarcación. Entre ellos figuran: Caribe de Panamá, Isla San Andrés (Colombia), Caribe de Costa Rica —desde Sixaola hasta la parte norte—, litoral Caribe de Nicaragua, río Parismina de Costa Rica, río San Juan de Nicaragua, río Grande de Matagalpa, litoral Caribe de Honduras, litoral Caribe de Guatemala, litoral Pacífico de Costa Rica (Puerto Jiménez, Corcovado, Drake, Sierpe, Golfito) y dos ubicaciones en Estados Unidos.
Vea en las siguientes fotos la lista completa de lugares.
El caso Cangrejos
Emir Andrés Núñez Solano, Jauder Ortega Rodríguez (preso en Panamá desde 2024), Kevin Reyes Jiménez, Antonio Reyes Chow (hondureño), Fernando Almendares Britton (hondureño fallecido en 2022) y Jeison Alexander González Presida fueron detenidos el día del decomiso, tras una persecución en altamar que comenzó en Cahuita y terminó cerca de playa Bonita, en Limón.
La embarcación encalló junto a la carretera principal que comunica Limón con Moín. Los ocupantes intentaron huir, dejando abandonada la droga, hecho captado por un avión policial que participó en la operación.
Minutos después, oficiales del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y de la Fuerza Pública localizaron a los sospechosos cerca del sitio del hallazgo: tres se escondían en una cueva de coral a 200 metros de la lancha y los demás en propiedades cercanas.
Tras las detenciones, la Fiscalía Adjunta de Limón, dirigida por Jiménez, pidió un año de prisión preventiva mientras se investigaba a los implicados por tráfico internacional de droga. Cumplido ese plazo, quedaron en libertad. Dos meses después, el fiscal —ahora viceministro de Seguridad Pública— firmó una solicitud de sobreseimiento a favor de todos.
El funcionario argumentó que no había pruebas suficientes para llevarlos a juicio. Sin embargo, posteriormente se determinó que sí existían elementos para procesarlos.
Esto se estableció luego de que la entonces fiscala general a. i., Sara Arce, ordenara una enmienda jerárquica para trasladar el expediente a la Fiscalía Adjunta Especializada en Delincuencia Organizada. Ahí revisaron la documentación y concluyeron que había pruebas suficientes para juzgar a los imputados.
Por ello, el 25 de febrero del 2022 —apenas siete días después del sobreseimiento inicial—, Arce ordenó reactivar el caso. El proceso avanzó hasta 2025, cuando se giró la orden para llevarlo a juicio.
Por estos hechos, el viernes 8 de agosto la Fiscalía Adjunta de Probidad y Transparencia (Fapta) abrió una causa penal contra el viceministro, con el fin de investigar si incurrió en el delito de procuración de impunidad en favor de los miembros de La H, es decir, si actuó para que salieran bien librados del proceso.
Jiménez Steller insistió en un comunicado de prensa enviado el jueves 7 de agosto que dicha decisión "fue tomada tras un análisis exhaustivo de los elementos probatorios recabados durante la investigación, los cuales no permitieron establecer vínculo alguno entre los 6 sospechosos y los hechos investigados".
También que, durante la investigación, se solicitaron múltiples diligencias, entre ellas: análisis biológicos, inspecciones de vehículos, revisión de dispositivos electrónicos, declaraciones de testigos y allanamientos, pero que ninguno fue suficiente para establecer un vínculo directo o indirecto entre los sospechosos y la droga hallad.
"El sobreseimiento se basó entonces en un proceso de investigación profesional, exhaustivo y transparente, lo cual fue ratificado por el voto de la Inspección Judicial, en sede administrativa", dijo.