Logo

Guía sobre las elecciones en Chile: las claves que definirán la votación de este domingo

Por Gustavo Arias | 16 de Nov. 2025 | 6:29 am

Este domingo 16 de noviembre, unos 15 millones de chilenos acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente. Más que una disputa entre figuras políticas, la elección enfrenta visiones muy distintas de país.

A continuación, las principales claves para entender qué se juega en la jornada electoral.

¿Qué se vota?

Además del presidente, los chilenos elegirán diputados y senadores en siete regiones.

El voto es obligatorio tanto en la primera como en una eventual segunda vuelta. Quienes no asistan se exponen a multas económicas.

Tres modelos en pugna

La contienda refleja tres modelos de país que compiten por marcar el futuro político y económico de Chile:

  • Derecha nacionalista y liberal: Representado por José Antonio Kast y Johannes Kaiser, define un proyecto con énfasis en orden público, autoridad estatal fuerte y políticas económicas de libre mercado. Combina un discurso identitario y conservador con propuestas de seguridad y control migratorio de línea dura.
  • Centro-derecha tradicional: Liderada por Evelyn Matthei, representa la derecha tradicional de gobierno, con foco en estabilidad, pragmatismo y continuidad institucional. Se distancia de posturas extremas y busca captar votantes moderados, incluidos sectores de centro.
  • Frente de izquierda: Encabezado por Jeannette Jara, agrupa fuerzas desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana. Propone ampliar derechos sociales, fortalecer el rol del Estado y frenar el avance de posiciones conservadoras y autoritarias en la derecha.

¿Quiénes son los principales candidatos?

Ocho aspirantes buscan llegar a La Moneda. Aunque las encuestas están prohibidas desde el 1 de noviembre, los sondeos previos muestran una tendencia clara:

  • Jeannette Jara (Partido Comunista, Frente Popular Socialdemócrata) lidera con entre 30% y 38% de apoyo. Exministra del gobierno de Boric, se ha presentado como candidata de la centroizquierda amplia, distanciándose del oficialismo.
  • José Antonio Kast (Partido Republicano, ultraderecha) aparece en segundo lugar, con entre 20% y 25%. Propone un "gobierno de emergencia" centrado en seguridad, crecimiento económico y control migratorio.
  • Evelyn Matthei (UDI, centroderecha) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) disputan el mismo espacio electoral con Kast, lo que ha convertido la primera vuelta en una lucha por el liderazgo de la derecha.

La batalla en la derecha

El desenlace dentro del bloque conservador será decisivo.

Quien logre imponerse entre Kast, Matthei y Kaiser probablemente enfrentará a Jara en la segunda vuelta.

  • Matthei ha apelado al voto útil, buscando detener un giro extremo en la derecha y atraer al electorado moderado.
  • Kaiser, que se define como libertario y seguidor de Javier Milei, ha crecido en encuestas y supera a Matthei en algunas mediciones.
  • Kast, por su parte, intenta mostrarse un poco más moderado, aunque enfrenta la fuga de votantes hacia el discurso radical de Kaiser.

Analistas coinciden en que, si solo un candidato de derecha logra llegar al balotaje, tendría altas probabilidades de triunfo, ya que la suma de los apoyos de ese sector supera el 50% del electorado.

Los temas que dominaron la campaña

La inseguridad ciudadana y la migración irregular dominaron el debate electoral. Aunque el país sigue siendo uno de los más seguros de América Latina, la percepción de amenaza creció de forma sostenida en los últimos años.

Los expertos señalan que los delitos violentos se concentran en zonas específicas y que un número creciente está vinculado al crimen organizado y al uso de armas de fuego.

El temor social se amplificó con la irrupción de bandas extranjeras y con el aumento de la migración venezolana y haitiana, sumado a casos delictivos de alto impacto mediático.

En ese contexto, los candidatos apostaron por endurecer sus discursos:

  • José Antonio Kast prometió cerrar fronteras, levantar un muro y desplegar 3.000 militares.
  • Johannes Kaiser fue más lejos, proponiendo militarizar las fronteras, crear centros de detención para migrantes y enviar a extranjeros con antecedentes penales a una cárcel similar a la de Nayib Bukele en El Salvador.

La izquierda y el centro buscaron responder con propuestas más centradas en la prevención del delito, el fortalecimiento de las policías y políticas de integración migratoria.

¿Habrá segunda vuelta?

Si ningún candidato alcanza más del 50% de los votos válidos, habrá segunda vuelta el domingo 14 de diciembre.

Ninguna encuesta proyecta un triunfo en primera ronda, por lo que el balotaje parece inevitable.

¿Qué anticipan los pronósticos?

Las proyecciones apuntan a que Jeannette Jara ganaría la primera vuelta, pero perdería en segunda ante un candidato de derecha.

Los estudios sitúan a José Antonio Kast como el favorito en un eventual enfrentamiento directo, debido a su capacidad para unificar a las distintas corrientes conservadoras.

Comentarios
0 comentarios