Logo

Hacienda mantiene retención del 2 % del FEES 2025 hasta aprobarse los eurobonos

El Ministerio de Hacienda informó que no girará los ₡11.521 millones pendientes del Fondo Especial de Educación Superior (FEES) 2025 mientras la Asamblea Legislativa no apruebe la emisión de eurobonos, medida que genera preocupación entre las universidades estatales

Por Andrey Villegas | 10 de Sep. 2025 | 5:12 am

Ministro de Hacienda, Rudolf Lucke

El Ministerio de Hacienda mantiene su posición de no girar los montos pendientes del Fondo Especial de Educación Superior (FEES) del 2025 mientras no se apruebe la emisión de eurobonos.

Así lo confirmó el ministro de Hacienda, Rudolf Lucke, ante la consulta de CR Hoy, señalando que "no es posible garantizar el otorgamiento de más recursos" si la Asamblea Legislativa no aprueba el proyecto correspondiente.

"La razón principal es que, de no acceder a la emisión de deuda en los mercados internacionales, estaremos expuestos a un incremento inminente en las tasas de interés, como resultado de la colocación de deuda en el mercado interno", explicó Lucke.

Agregó que esto "nos obligaría a gastar más recursos en el pago de intereses y menos en la atención de otros programas".

Se trata del 2 % adicional del presupuesto del FEES correspondiente al 2025, equivalente a ₡11.521 millones pendientes.

Cabe recordar que el pasado 16 de junio, Nogui Acosta, entonces ministro de Hacienda, confirmó a CR Hoy que no se realizaría el giro correspondiente a menos que se aprobara el proyecto de ley para la emisión de eurobonos.

"Mientras no se apruebe el proyecto de ley para la colocación de eurobonos o los créditos de apoyo presupuestario, no se girarán los recursos", indicó  Acosta a CR Hoy por medio de la oficina de prensa de la cartera.

Acosta fue uno de los siete ministros que renunciaron el 30 de junio, aparentemente para postularse como candidatos en las elecciones nacionales de 2026, lo que dejó incertidumbre sobre si la nueva administración cambiaría la postura de la cartera.

¿Por qué no se han girado estos fondos?

Tras no lograrse un acuerdo entre los rectores de las cinco universidades estatales y el Gobierno sobre el monto del FEES para 2025, el tema pasó a manos de la Asamblea Legislativa en septiembre del año anterior. Los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios recibieron a los miembros de la Comisión de Enlace del FEES para discutir el presupuesto.

Esta comisión estaba conformada por los rectores de las cinco universidades: Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Técnica Nacional (UTN) y Tecnológico de Costa Rica (TEC), junto con representantes del Gobierno de los ministerios de Educación Pública (MEP), Hacienda, Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

La propuesta del Gobierno contemplaba un aumento no mayor al 1 %, mientras que los rectores solicitaban 4,06 %. Al no alcanzarse un acuerdo, se determinó que sería el Congreso quien definiría el monto.

Finalmente, la Comisión de Asuntos Hacendarios aprobó una moción que otorgó un aumento del 2 % al FEES, equivalente a ₡11.521 millones adicionales al presupuesto base de ₡587.608,75 millones. La moción fue aprobada por siete diputados y rechazada por cuatro:

  • Votaron a favor: Paulina Ramírez, José Joaquín Hernández, Gilberth Jiménez y Sonia Rojas (PLN); Alejandro Pacheco y Carlos Felipe García (PUSC); Jonathan Acuña (FA).
  • En contra: Pilar Cisneros y Ada Acuña (PPSD); Eliécer Feinzaig (PLP); José Pablo Sibaja (PNR).

Amparado por la Constitución

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda debe girar los fondos, ya que, según explicó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, en el marco del FEES 2026, la devolución está amparada por la Constitución Política.

"Al ser FEES, hay una diferencia muy importante: tienen un soporte constitucional, no es una ley pública ni un simple acuerdo; está en la Constitución", explicó Arias a CR Hoy tras la aprobación del FEES 2026.

Por su parte, el rector de la UCR, Carlos Araya Leandro, calificó como "fuera de base" la decisión del Ministerio de Hacienda de no girar el 2 % pendiente del presupuesto del FEES 2025.

"El tema de si se aprueban o no los eurobonos nos parece fuera de base. Esperamos la respuesta; todavía no tenemos información del Ministerio de Hacienda y esperaríamos conversar con don Rudolf (Lucke, ministro de Hacienda)", expresó.

Otros montos pendientes FEES 2020 y 2021

El Consejo Nacional de Rectores anunció que estarán conformando junto al Ministerio de Hacienda, una comisión que propondrá el mecanismo para la devolución de otros montos postergados en 2020 y 2021 del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), tal como lo anunció la Comisión de Enlace luego de la negociación del presupuesto para 2026.

El objetivo principal de la comisión es definir un mecanismo para el giro de los fondos, es decir, "que nos digan si se va a hacer en 5 años, en 7 años, en 12 años" indicó Arias Camacho, pero enfatizó que no se trata de una negociación sobre si se entregan o no los fondos, ya que esta devolución está amparada por la Constitución Política.

Se trata de un poco más de 62 mil millones de colones de deuda acumulada entre 2020 y 2021. El planteamiento inicial por parte de los rectores es que, para este primer año —que comenzaría en 2026—, se gire un 10 %, es decir, 6.200 millones de colones.

Incluso, en las negociaciones del presupuesto para el FEES de 2025, los rectores ya habían planteado la propuesta de devolución de los 62 mil millones, aunque no se llegó a un acuerdo. Sin embargo, Arias recordó que, en la última sesión de las negociaciones del FEES de 2024, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, había manifestado que "cuando estuviéramos en un escenario de regla fiscal como el que estamos hoy, podíamos hablar de la recuperación de esos fondos".

Debido a los problemas económicos que afrontó el país por la pandemia del COVID-19 en 2020 y 2021, hubo una solicitud por parte del Gobierno de ese momento para que no se girara el 100 % del FEES.

Comentarios
0 comentarios