Logo

¿Hasta dónde nos devolvió el relajamiento vial de esta semana?

Entre domingo y lunes, presencia vehicular creció en 9 puntos porcentuales en el país

Por Luis Valverde | 15 de Abr. 2020 | 12:06 am

Imagen ilustrativa. Archivo.

(CRHoy.com) El anuncio de nuevas medidas para esta semana un poco menos restrictivas que las aplicadas durante Semana Santa, trajo consigo un aparente relajamiento que nos llevó de nuevo a imágenes de muchos vehículos en carretera, e incluso congestionamiento vial en algunas zonas.

Pero ¿hasta dónde nos devolvió ese aparente relajamiento y cuánto de ello es percepción?

Para conocer las respuestas es necesario contar con estadísticas que midan cuántos vehículos circulaban en carretera incluso antes de la pandemia y cómo ha sido el comportamiento durante la crisis. Eso fue lo que hicieron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en asocio con la plataforma de movilidad Waze, que reporta en tiempo real el grado de congestionamiento en las principales naciones latinoamericanas.

Según sus estadísticas, sí hubo un rebote importante este lunes, aunque su efecto se encontraba aún muy lejos de devolvernos a carreteras como las recordamos antes de la pandemia.

De acuerdo con esas estadísticas el Viernes Santo fue el día de menor circulación a nivel nacional, no solo de la Semana Santa, sino desde que empezó la pandemia.

El nivel de reducción fue de un 96%, tomando como punto de inicio la primera semana de marzo.

Para el Sábado y Domingo Santos hubo más vehículos en las calles. La reducción del congestionamiento fue de un 94% y un 92%. Pero el lunes hubo un golpe notorio en las calles: comparado con la primera semana de marzo, el reporte de congestionamientos se ubicó en una reducción del 73%.

 

Este indicador nos ubica con cifras similares a las que tenía el país en la semana que inició el 30 de marzo hasta el 5 de abril, cuando el país empezó a aplicar una restricción nocturna ampliada (a partir de las 5 de la tarde) y la diurna a nivel nacional.

En esa semana, las reducciones en los congestionamientos oscilaron entre un 72% y un 62%.

Se observa además en la gráfica el pico que se evidenció en las calles el viernes 3 de abril, justo el último día en que estuvieron vigentes esas restricciones e iniciaron otras más fuertes para Semana Santa.

El rebote de este lunes causó la molestia de las autoridades de Salud, en especial del ministro Daniel Salas.

Este martes, ahondó en el tema y explicó que el relajamiento o recrudecimiento de medidas, estará directamente relacionado con la respuesta de la gente y cómo se conforme la cantidad de casos de COVID-19 en el país.

"Esto es como un ajedrez donde hay que ver la respuesta y ver el movimiento del gobierno. No estamos diciendo que el comportamiento de ayer (lunes) es tendencia, pero hacemos el llamado porque sabemos que hay capacidad de raciocinio. Yo sé que mucha gente piensa que el asunto pasó y que después de Semana Santa ni iba a pasar nada, pero insisto, todavía estamos en riesgo.. estamos haciendo siempre esa valoración de los casos y el comportamiento social, manejando un amplio rango de medidas que se van recrudeciendo o flexibilizando, eso lo dirán los escenarios", dijo Salas.

Otros países de la región mostraron rebotes similares el lunes, como por ejemplo México, Colombia y Panamá, en donde en solo un par de días hubo diferencias superiores a 10 puntos porcentuales en el nivel de congestionamientos vehiculares.

En cambio, naciones como Argentina y Uruguay mantuvieron tendencias más estables.

 

 

En Costa Rica, este martes el Ministro de Salud llamó a las empresas y patronos a no aflojar en cuanto a medidas que permitan enviar lo menos posible a gente a las calles, y de inmediato advirtió:

"Tenemos que aprender a vivir con esta pandemia. Requiere de esfuerzo y nivel de conciencia".

 

 

Comentarios
7 comentarios
OPINIÓNPRO