Hepatitis virales: conozca sobre sus síntomas, transmisión y tratamientos
País contabiliza reducción de casos en los últimos tres años
(CRHoy.com) La hepatitis es una inflamación aguda que puede estar asociada a múltiples causas, entre ellas infecciones virales, sustancias tóxicas, medicamentos y algunas condiciones médicas.
Cada 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, donde destaca la necesidad de acercar la atención de esta enfermedad a los centros de atención primaria y a las comunidades.
Esto con el fin de dar más acceso al tratamiento y atención, sea cual sea el tipo de hepatitis que se padezca.
Existen varios tipos de hepatitis, la A se caracteriza porque los casos son siempre agudos y no requieren tratamiento con antivirales, la hepatitis B aguda, la cual en la infancia es asintomática y la hepatitis C, que causa hepatitis tanto aguda como crónica.
Según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) más del 70 % de las hepatitis que se atienden en los servicios de salud corresponden a hepatitis tipo A.
Las autoridades destacan la importancia de conocer más a fondo sobre la transmisión, los síntomas y el tratamiento que lleva esta afección.
El Dr. Marlon Rojas, gastroenterólogo de Equilibrium, afirma que en cualquiera de los tipos de virus, cuando se da la infección, el síntoma inicial en la mayoría de pacientes es un malestar general.
"Eventualmente, la persona puede tener fiebre, dolor abdominal y ya a partir de ahí aparece el síntoma más importante, que es por el que la mayoría de pacientes consultan qué es la ictericia (coloración amarilla de la piel o de los ojos)", señaló.
Hepatitis A
Según el médico, la hepatitis A es transmitida principalmente por epidemias locales, una vez que aparece un caso y este lo transmite a otras personas por contacto cercano o una mala higiene e inclusive por agua o alimentos contaminados por heces.
Para prevenirla, se debe evitar el contacto con personas que tengan el virus, así como mantener un adecuado lavado de manos. "La vacunación para este tipo de virus es también la mejor forma de combatirla", apuntó.
Hepatitis B y C
Este tipo de virus se transmiten por contacto con sangre o fluidos, relaciones sexuales, agujas contaminadas e incluso de una mujer embarazada al bebé. El especialista menciona que la hepatitis C si tiene tratamiento curativo con una eficacia cercana al 100%.
Entre tanto, en la hepatitis B la posibilidad que se cure con tratamiento está por debajo del 5%, por lo que el tratamiento está más enfocado en reducir la cantidad de virus en la sangre, pero no en curarlo.
Hepatitis infantil aguda
El pasado 5 de abril, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional de Reino Unido, que informó sobre 5 casos de un extraño tipo de hepatitis infantil del cual no hay causa identificada.
Desde entonces los casos han ido surgiendo en diversos países, provocando enfermedad grave en muchos de los niños con esta infección bautizada, hepatitis aguda grave de origen desconocido.
En nuestro país, las autoridades de salud ya reportan seis casos probables. Se trata de seis menores de edad, uno de un año, uno de cuatro y seis años vecinos de San José, dos menores de dos años vecinos de Cartago y Limón y uno de seis años de Heredia.
"Si bien se cuenta con varios estudios de investigación en curso, la información actualmente disponible por la OMS sobre epidemiología, laboratorio y clínica continúa siendo limitada y hasta el momento no se ha identificado el agente etiológico causante del evento", explicó el Ministerio de Salud.
Diagnóstico temprano
Volviendo a las hepatitis tradicionales, los médicos se basan en la historia clínica del paciente desde el inicio de los síntomas, luego se procede a realizar exámenes de laboratorio.
"El diagnóstico temprano es fundamental, ya que el virus puede generar fibrosis en el hígado, que implica que el hígado se va llenando de cicatrices por la inflamación que genera el virus y puede ser el preámbulo para el desarrollo de cirrosis", añadió el doctor Rojas.
Según datos de la OMS, en el continente americano solo en 18% de las personas con hepatitis B, la infección llega a diagnosticarse; de ellas, apenas 3% reciben tratamiento.
Asimismo, solo el 22% de las personas con hepatitis C crónica la infección llega a diagnosticarse; y de ellas, solo 18% reciben tratamiento.
Mientras que del 2019 al 2022, la Dirección de Vigilancia de la Salud se han confirmado 1.026 casos de hepatitis B y 26 de hepatitis C.
"En los últimos tres años se ha evidenciado en el país una disminución de casos que podría posiblemente verse relacionado al inicio de la pandemia por COVID-19 por el incremento en el uso de medidas higiénicas como lavado frecuente de manos, lo que contribuyó a la disminución de la transmisión ano-mano- boca, de virus y bacteria", destacó Salud.