Logo

Histórica mortalidad infantil preocupa a la comunidad médica

Por Ambar Segura | 13 de Sep. 2025 | 12:48 am

La mortalidad infantil alcanzó la tasa más alta desde 2004, se ubicó en 10.3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos. Esto ha generado una alta preocupación en la comunidad médica.

Durante el Simposio de Neonatología 2025, se analizaron los retos que enfrenta actualmente Costa Rica en la atención de los recién nacidos prematuros.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la prematuridad es una de las principales causas de muerte durante los primeros 28 días de vida. De hecho, aproximadamente el 70% de las muertes en el primer año de vida, ocurren durante este periodo crítico.

El Dr. Felipe Segreda, pediatra neonatólogo y coordinador de reanimación neonatal de la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed), aseguró que es urgente que el país defina políticas y acciones integrales para reducir la mortalidad infantil.

Además, se deben fortalecer las capacidades del sistema de salud, para brindar una atención de calidad a los bebés más vulnerables.

"No se trata de cifras, sino de vidas que estamos perdiendo. Por eso, es crucial que la comunidad médica se capacite aún más, para reforzar la atención neonatal, pero, además, es fundamental la creación de nuevas políticas públicas sostenidas y la habilitación de recursos adecuados, que permitan un abordaje integral del recién nacido", subrayó el especialista.

¿Qué refleja una alta mortalidad infantil?

En 2009, la mortalidad infantil se ubicó en 8,84 fallecimientos por cada 1.000 nacimientos, y en 2024, por primera vez en 16 años, la tasa superó los 10 puntos.

El Dr. Jaime Lazo, subdirector general del Hospital Nacional de Niños (HNN), explicó que la tasa de mortalidad infantil es multifactorial y refleja una realidad preocupante en el país.

Hay un deterioro general del nivel de vida que tenemos en Costa Rica. Esto refleja un retroceso de las condiciones que estamos experimentando en el país, no solamente en el ámbito de la salud, sino en las condiciones generales, aseveró.

Según el subdirector del HNN, los factores biológicos, como las enfermedades maternas, la prematuridad y las malformaciones congénitas, influyen en el aumento de la tasa de mortalidad. Sin embargo, también se ve impactada por factores socioeconómicos, como el nivel de pobreza de la población, el nivel educativo de la madre y el acceso a los servicios de salud.

"Algo que nos compete a los sistemas de salud es el acceso a la atención prenatal, la atención del parto y del recién nacido, así como la cobertura de vacunación, que ha disminuido debido a las campañas antivacunas", aseguró el médico.

También influyen en estas cifras diversos factores ambientales y de saneamiento, tales como:

  • Acceso al agua potable.
  • Condiciones de vivienda.
  • Contaminación ambiental.
  • Calidad del aire y del agua.
  • Contaminación con pesticidas.

De acuerdo con el experto, en los últimos 16 años se había logrado mantener la tasa de mortalidad por debajo de los dos dígitos, es decir, menor a 10 fallecimientos por cada 1.000 nacimientos. En el primer semestre de 2024, la tasa llegó a 10,66, pese a que en el mismo periodo de 2023 fue de 8,6. "Dos niñitos más por cada 1.000", puntualizó.

Además, explicó que el mayor peso dentro de la mortalidad infantil corresponde a la mortalidad neonatal, es decir, los niños que mueren antes de los 28 días de nacidos, ya que esta representa el 73 % de los casos.

Por su parte, María Luisa Ávila, exministra de Salud, coincide con Lazo en que la mortalidad infantil refleja tanto condiciones de salud como sociales.

"Tiene mucho que ver con la condición de la madre, la nutrición, el acceso oportuno a los servicios de salud, el control prenatal, la edad materna, los embarazos previos y las condiciones de vida. La mortalidad infantil es, sobre todo, un indicador de calidad social. Si los programas sociales se recortan, la tasa aumenta.

Es muy preocupante que, en un momento en que hay mejores tecnologías, estemos enfrentando esta situación", explicó Ávila.

Lazo concluyó indicando que el Ministerio de Salud debería realizar un análisis exhaustivo de los datos generados en los hospitales para identificar puntualmente las causas del aumento y atenderlas.

Comentarios
0 comentarios