Logo

ICE analiza futuro de miles de activos “no estratégicos” para sanear finanzas

Reducción de planilla es factor a analizar, pero de momento hay otros "más relevantes"

Por Pablo Rojas | 12 de Nov. 2019 | 12:03 am

[samba-videos id='a1fbecd924b44042507bdfec322b4b5b' lead='false']

(CRHoy.com). Unas 3.300 propiedades y edificios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) están bajo análisis para eventuales medidas (ventas o monetizaciones) que apalanquen el saneamiento de las finanzas de la entidad.

Son activos catalogados como "no estratégicos", los cuales también involucran mobiliario, inmobiliaria y equipos varios. Es decir, no se trata de subsidiarias empresariales o plantas hidroeléctricas (como plantearon algunas propuestas externas).

Hazel Cepeda Hodgson, gerente general del ICE, dijo que "la mayoría" de esos activos están bajo estudio como parte de las medidas para enderezar el rumbo financiero.  Así lo reveló la funcionaria durante el foro "No más despidos por falta de competitividad en energía eléctrica", organizado por la diputada liberacionista Silvia Hernández.

"Tenemos cerca de 3.300 propiedades y edificaciones. Muchas de las cuales se utilizan para las operaciones propias del instituto. Y, muchas de ellas, están en proceso de evaluación para determinar cuáles de estas se pueden utilizar a capacidad plena, de cuáles podremos prescindir y cuáles vamos a llevar  a monetización en diferentes instrumentos del sistema financiero. Llámese fondos de inversión (…)

"No estamos hablando de activos estratégicos. Estamos hablando de los inmuebles que utiliza el instituto para operaciones. Eso, redunda en varias razones y hechos que se han venido dando. Gran parte de la población del ICE está acogida al modelo de teletrabajo que se ha venido dando en la parte administrativa. Es impresionante poder entrar a las áreas y ver cómo eso ha repercudido de manera positiva en la disponibilidad de espacio. Ese espacio lo reutilizaremos para liberar otros", expuso Cepeda.

Precisamente, la diputada Sánchez presentó un proyecto de ley que plantea una serie de medidas para abaratar las tarifas eléctricas mediante cambios puntuales en el instituto. Por ejemplo, otorgar herramientas a la junta directiva para agilizar la venta de activos.

Según información en poder de la legisladora, en el estado consolidado de situación financiera del ICE al cierre de 2018, su patrimonio era de $4.583.725,217, es decir, $4.5 billones. Sin embargo, la deuda del ICE alcanza un total de $5.968.944,347. Es decir, $5.9 billones.

En otras palabras, las deudas de la institución eran un 30% mayor que el patrimonio que la entidad ha acumulado a lo largo de sus siete décadas de existencia.

[samba-videos id='95dad2327e44570d76ee77f3b3a58616′ lead='false']

¿Hay medidas?

La gerente del ICE explicó que incurrieron en la renegociación de financiamientos y créditos por proyectos hidroeléctricos con el afán de estabilizar las erogaciones y contar con un mejor flujo de recursos para así satisfacer las operaciones. Cepeda indicó que este tipo de acciones se debe ver en 2 vías: decisiones sobre temas que son de negocio y acciones internas en asuntos administrativos.

En cuanto a las renegociaciones financieras, la funcionaria destacó algunos puntos: la renegociación del arrendamiento por la planta térmica Garabito, las cancelaciones anticipadas del arrendamiento de Cariblanco, de la subestación de Papagayo y de la línea de transmisión de Tejar. Solo el caso de Garabito, según datos aportados por la gerencia general, se traduce en 6 mil millones de colones menos en costos.

"Estos componentes nos van a dar hacia futuro cerca de 22 mil millones de colones en las próximas solicitudes tarifarias. Eso evidentemente va a implicar y será la ruta que seguiremos manejando", apuntó Cepeda.

¿Salida de personal?

A finales de octubre el ICE contaba con 12.847 funcionarios.  Por esa cantidad de empleados, el instituto destinó más de 372 mil millones de colones en salarios durante 2018.

Ante la posibilidad de reducir la cifra de trabajadores, como parte de ese plan eficiencia administrativa y financiera, la gerente aseguró que se trata de "factor muy importante", pero existen "otros" que –en este momento-  son más relevantes. Eso sí, confirmó que en días recientes aprobaron un nuevo plan de movilidad voluntaria.

"Mucho se ha dicho que el tema de personal es quizás lo más importante. Yo siento y estoy convencida de que es un factor muy importante, pero hay otros más importantes aún que van con el tema de eficiencia (…) Desde el punto de vista de personal vamos a tomar decisiones. La semana pasada se aprobó un programa de movilidad laboral voluntaria y esperamos que haya una acogida importante en aquellos funcionarios que tienen 56 años y más (…) Eso nos dará un valor adicional. Y así seguiremos trabajando diferentes alternativas que nos permitan y que podamos venir manejando", aseveró Cepeda.

Comentarios
5 comentarios