Logo

ICE anuncia nueva conectividad submarina, pero evita hablar del futuro de Cable Maya

Por Erick Murillo | 28 de Ago. 2025 | 1:49 pm

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció hoy que a través de su marca comercial kölbi, se incorpora al cable submarino TAM-1, una infraestructura de telecomunicaciones que incrementará 23 veces la capacidad actual de conectividad internacional del país.

El nuevo cable de fibra óptica estará en operación en el último trimestre de 2025. Con 7.000 kilómetros de extensión, el TAM-1 conecta desde Estados Unidos hasta Suramérica.

Sin embargo, el ICE ha evitado referirse al futuro del Cable Maya, sistema que ofrece acceso a Internet de banda ancha. CR Hoy ha enviado varias consultas al Instituto sobre qué va a pasar con el uso de este cable que conecta desde la costa del Caribe a varios países, sin embargo, no se ha obtenido respuesta.

Lo que sí es un hecho es que el consorcio internacional del que forma parte el ICE establece que su duración sería de 25 años, periodo que vencerá el próximo 21 de octubre.

Es por ello que la entidad pública y las partes que conforman el consorcio ya deberían de haber pedido la prórroga correspondiente si quisieran seguir explotando la conexión, la cual sería solicitada con al menos 18 meses de anticipación, según lo establece la Ley General de Telecomunicaciones; a diciembre del año pasado esa solicitud no se había realizado.

En esa fecha a finales del 2024, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) informó que "no ha recibido ninguna instrucción por parte del Micitt para brindar el criterio técnico en relación con la posible prórroga para la operación de este cable submarino conforme lo establece la citada ley".

En aquel entonces, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) respondió que "no ha recibido ninguna solicitud de prórroga referida a dicho cable".

Nuevo sistema

El ICE indicó que TAM-1 mejorará la red de transporte encargada de movilizar grandes volúmenes de datos, la expansión de la fibra óptica y el despliegue 5G.

Además que permite actualizaciones sin intervenciones físicas, mejora la eficiencia operativa y diversifica las rutas de conectividad internacional.

La nueva solución de conectividad manejará altas capacidades de datos, con una infraestructura de 24 pares de fibra óptica, con lo que kölbi podrá escalar hasta los 18 Terabits por segundo (o más en caso de ser necesario).

TAM-1 conectará Estados Unidos con Centroamérica, el Caribe y países de Suramérica, como Colombia. En Costa Rica fortalecerá la conexión con uno de los centros de datos más grandes del mundo: el NAP de las Américas, ubicado en Miami, Florida.

Este cableado está diseñado para permanecer en el fondo del océano y conectar infraestructuras terrestres.

Más inversiones regionales

Otros proveedores también están invirtiendo en conectividad submarina.

Por ejemplo, Liberty Networks anunció esta semana el lanzamiento de Maya-1.2, un sistema mejorado que duplica la capacidad del cable submarino Maya-1.

El proyecto se lleva a cabo en asociación con los nuevos miembros del consorcio Maya-1.2, con Alcatel Submarine Networks (ASN) como socio principal de tecnología y servicios marinos. Liberty Networks será el operador principal y propietario del nuevo sistema.

El recién configurado sistema se extiende a lo largo de 2,386 kilómetros, con una capacidad mínima en anillo de 4 Tbps, y mantendrá tres puntos de aterrizaje: Hollywood, Florida (EE. UU.), Puerto Cortés (Honduras), y Half Moon Bay (Gran Caimán).

Se prevé que la modernización se complete en la primera mitad de 2026.

Además de la actualización, Liberty Networks y sus socios del consorcio Maya-1.2 están adoptando un enfoque para retirar, recuperar y reciclar la porción sur de la troncal del Maya-1. Esto despejará el terreno para la instalación de Manta, el nuevo sistema submarino panregional, que proporcionará rutas internacionales adicionales.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO