ICE valoró a Huawei como proveedor en proceso de licitación para redes 5G
De acuerdo con un estudio de mercado
(CRHoy.com).-El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) valoró a la empresa Huawei como un posible proveedor para redes 5G, durante el proceso de licitación que publicó este 9 de noviembre en el Sistema de Compras Públicas (Sicop).
Así consta en el documento 6000-1876-2023, sellado con una marca de agua "Confidencial", firmado por Luis Diego Abarca, gerente de Telecomunicaciones del ICE, dirigido a Douglas Quesada Zúñiga, jefe de División Desarrollo y Construcción de la Red, que aparece en el procedimiento No. 2023XE-000023-0000400001.
"El estudio de mercado permitió analizar y determinar el precio unitario estimado de los equipos y servicios requeridos, pero adicionalmente permitió definir el diseño de las partidas donde se valoró desde el punto de vista técnico y administrativo no limitar la participación, siempre resguardando el interés institucional de obtener los bienes y servicios que le permitan a la institución implementar la red 5G de la manera más eficiente posible, explotando las bondades de la tecnología 5G.
Para este presente estudio de mercado se consultó a seis empresas, ya que las mismas son potenciales oferentes al ofrecer soluciones ya implementadas a nivel mundial", indica el oficio en que se refiere al estudio de mercado en el que evaluaban posibles oferentes de equipos para sistemas IMT 2020.
Ericsson Costa Rica S.A., Huawei Technologies y Nokia fueron evaluados en ofrecimiento de redes tradicionales y Samsung Electronics en Open RAN/tradicional.
"Se hizo la salvedad que este proceso de compra no limita la participación de otras empresas, siempre y cuando se asegure de respaldar el fiel cumplimiento de las especificaciones técnicas, no obstante, la administración se reserva el derecho de tomar en consideración las ofertas económicas más razonables, tomando en cuenta la ubicación del cuadrante de Gartner, comparación de precios de las empresas recibidas y desglose de precios según el requerimiento planteado (hardware y software)", especifica el documento.
Impedimento de participar
Con la inclusión del Convenio de Budapest en el Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT, las empresas basadas en países que no hayan firmado el tratado internacional, quedan excluidas como posibles oferentes de infraestructura de telecomunicaciones en territorio nacional.
Tal es el caso de Huawei, compañía basada en China, nación que no firmó el acuerdo que nada tiene que ver con ciberseguridad, sino es una serie de recomendaciones para luchar contra el cibercrimen.