ICE y AyA “cooperarán” y afirman que es viable construir juntos Orosi 2
(CRHoy.com). -El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) considera "legalmente viable" construir obras pendientes del Proyecto Ampliación del Acueducto Metropolitano (PAAM), conocido como Orosi 2, en conjunto con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
El ICE respondió a una consulta del AyA que la "cooperación" entre instituciones permitiría concretar la Quinta Etapa del PAAM, optimizar el Completo Hidroeléctrico Río Macho del ICE y también desarrollar una mini central de generación hidroeléctrica.
"Para que se pueda concretar de forma eficiente este proyecto de inminente interés público, necesariamente debe participar el ICE", dice la respuesta enviada por el ICE al AyA, con fecha del 12 de junio del 2020.
El pasado 28 de mayo la cuestionada presidenta del AyA, Yamileth Astorga, solicitó el criterio legal a la presidenta del ICE, Irene Cañas, sobre la posibilidad de establecer un convenio para ejecutar en conjunto el PAAM. La respuesta fue positiva.
Según el equipo legal del ICE, que redactó la respuesta, desde el 2017 ambas instituciones suscribieron un convenio que inicialmente consistía en "aunar fortalezas" para desarrollar el diseño del proyecto y "en caso de resultar viablemente financieramente" continuar con la construcción.
Información del Gobierno de la República dice que el PAAM se compone de 42 kilómetros de tuberías, una nueva planta potabilizadora en Desamparados y 4 tanques de almacenamiento. Hasta mayo del 2020 el proyecto estaba en su etapa de diseño, etapa que para entonces tenía un avance de un 62%.
A través de este proyecto se solucionaría el problema de falta de agua potable para habitantes de San José y Cartago, según se tiene planificado.
Según la respuesta del equipo legal, ICE y AyA ya ejecutan labores en conjunto en Orosi, Cartago, pero para fines propios: el primero para generar elecricidad y el segundo para abastecer de agua potable a la población.
Además, las propiedades de la zona en las que el AyA necesita hacer obras son propiedad del ICE, "lo que facilita la viabilidad de las obras".
"Resulta viable legalmente el convenio firmado entre el AyA y el ICE, en el cual ambas partes acordaron desde su suscripción que el ICE realizara el diseño y además la construcción del proyecto", dice el oficio 256-84-2020 enviado a acueductos.
AyA reprueba en ejecución
No solamente la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y los magistrados de la Sala Constitucional han señalado al AyA por mala gestión y ejecución de proyectos.
Registros del Ministerio de Hacienda permiten concluir que la institución reprueba en la ejecución de proyectos que son financiados con créditos internacionales, como Orosi 2, en el que el ICE intervendría.
A finales de noviembre anterior se supo que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó al AyA un quinto crédito, el más alto de todos, por $400 millones, para invertir en el PAAM.
De los 4 créditos restantes 3 tienen nota roja por mala ejecución, lo que quiere decir que hay problemas o atrasos importantes. El estado del cuarto es amarillo, es decir, que hay una alerta porque hay retrasos y los riesgos se podrían materializar.
Preocupa la mala ejecución del AyA debido a que estos proyectos vendrían a solucionar la emergencia que viven miles de familias en distintas zonas del Gran Area Metropolitana (GAM) a inicios de cada año por la falta de agua.
La Sala Constitucional condenó en mayo del 2020 al AyA por violar el derecho de acceso al agua potable.
Las críticas y señalamientos contra el AyA por su mala ejecución de proyectos de infraestructura tampoco han sido motivo para que el actual Gobierno intervenga la institución, tal y como lo piden diputados, la Defensoría y cámaras privadas del país.