IMN confirma fenómeno atmosférico con “potencial ciclónico” cerca del país
Instituto mantiene monitoreo constante ante posible influencia
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) confirmó que hay posibilidad de la formación de un sistema de baja presión en el suroeste del Mar Caribe a mediados de esta semana en las cercanías del sur de América Central, con "potencial ciclónico".
Como se ha informado en días previos, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, siglas en inglés) de Estados Unidos, detalló que es posible el desarrollo gradual de este sistema durante la segunda parte de la semana y que un ciclón tropical pueda formarse, al mismo tiempo que se estará desplazando en dirección al noreste, alejándose de la región.
"La posibilidad de desarrollo en ciclón tropical es de 0% en 48 horas y a siete días de 50% (posibilidad media)", apuntó el IMN, en un reporte divulgado este domingo a las 11:00 a.m.
#IMN_Aviso Meteorológico Informativo
Formación de sistema de baja presión a mediados de semana con potencial ciclónico
Emitido: 12 de noviembre de 2023, hora: 11:40 a.m.https://t.co/FFuay6jrwp pic.twitter.com/i5vCWL36mu— IMN Costa Rica (@IMNCR) November 12, 2023
El instituto recalcó que con base en los análisis actuales y los modelos numéricos, en este momento existe una incertidumbre muy alta. No obstante, "ante la posible formación y cercanía de la baja presión puede provocar la interacción con la Zona de Convergencia Intertropical e inducir un flujo de humedad desde el Océano Pacífico hacia el territorio nacional a mediados de semana, generando lluvias de variable intensidad".
Esto podría ocurrir en regiones del Pacífico y se pueden extender a otros sectores del país en menor medida. Eso sí, lo anterior dependerá de la evolución de este posible sistema.
"El IMN mantiene estricta vigilancia de forma ininterrumpida y se estará actualizando de manera inmediata la información sobre la posible formación de este fenómeno y sus eventuales efectos en Costa Rica", apuntó la entidad.
Las autoridades recomiendan especial atención en sectores con alta saturación de suelos como el Pacífico Sur y Zona Norte.