Logo

Imprueban proyecto de canon de regulación de telecomunicaciones para el periodo 2026

Por Erick Murillo | 31 de Jul. 2025 | 3:31 pm

La Contraloría General de la República (CGR) improbó el proyecto de canon de regulación de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) para el periodo 2026.

Así lo establece el oficio N.° 13290 con fecha del 24 de julio pasado, elaborado por la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa del Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Ciudades y dirigido a Federico Chacón Loaiza, Presidente del Consejo Directivo de la SUTEL.

"Se imprueba a la SUTEL el proyecto de canon correspondiente a la actividad de regulación del mercado de las telecomunicaciones, para ser cobrado en el período 2026, por lo que conforme a lo establecido en el artículo 12 del Reglamento aprobación de los proyectos de cánones de regulación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y de la SUTEL, el límite máximo que podría incorporarse en el presupuesto institucional 2026 por concepto de ingresos del canon de regulación, que debe presentar para la respectiva aprobación de la Contraloría General, conforme lo señalado en los artículos 18 y 19 de la Ley N.° 7428, corresponde a la suma de ¢6.270.742.093.

Al ser un límite máximo, le corresponde al órgano regulador para la fase de aprobación presupuestaria, presentar como máximo el monto indicado de acuerdo con las indicaciones para la formulación y remisión a la Contraloría General del presupuesto institucional. En este sentido y bajo el principio de servicio al costo, el órgano regulador debe considerar, en la etapa de ejecución presupuestaria, que en caso de presentarse subejecuciones en sus egresos, debe aplicar los mecanismos de ajuste pertinentes en función de los instrumentos de planificación vigentes; que le permitan concordar el monto a cobrar a cada uno de los regulados, conforme a los principios de proporcionalidad y equidad tal como lo determina el artículo 82 inciso b) de la Ley N.° 7593", se indica en la resolución.

La entidad contralora señaló que en respuesta a una audiencia dada se recibieron observaciones, presentadas en tiempo, por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).

Tales observaciones, de conformidad con el artículo 9 del Reglamento sobre la aprobación de los proyectos de cánones antes mencionado, fueron consideradas como insumo para la valoración que le compete al órgano contralor en el proceso de aprobación del canon de regulación.

Sutel responde

Consultada al respecto, el ente regulador respondió que "la Superintendencia de Telecomunicaciones se encuentra revisando los señalamientos de la Contraloría General de la República, referentes al canon de regulación para el período 2026.

El resultado de este trámite se deriva del proceso evolutivo y de mejora continua que gestiona la SUTEL para reforzar el sistema de costos que ha utilizado durante años anteriores, buscado desglosar los costos por actividades de regulación, en atención a criterios señalados este año por parte del órgano contralor".

Además, agregaron que tomarán las medidas necesarias para adecuar sus actividades para el 2026, en atención a sus responsabilidades legales como regulador del mercado de las telecomunicaciones.

"Por lo anterior, se reafirma el compromiso con los principios de servicio al costo, eficiente administración de fondos públicos y de continuidad de la labor legalmente asignada", añadió la entidad técnica.

¿Qué es el canon y que implicaciones tiene su improbación?

Este canon es la fuente de financiamiento de la Superintendencia para ejecutar las actividades de regulación del mercado abierto de las telecomunicaciones.

El cálculo del mismo debe garantizar la razonabilidad de los costos asociados al ejercicio de una eficiente regulación, necesarios para ejecutar dichas funciones.

Sobre las implicaciones de esta improbación establecida por la CRG, el abogado especialista en materia de telecomunicaciones, Juan Manuel Campos, señala que la SUTEL deberá trabajar con el límite del presupuesto anterior.

"El hecho de que la Contraloría no haya aprobado el presupuesto de la SUTEL denota debilidades en la ejecución de fondos de parte del regulador. El canon de regulación es el recurso económico con el cual opera la Superintendencia de Telecomunicaciones y si existen problemas de ejecución, podríamos estar frente impuestos encubiertos pagados por los consumidores finales.

De ahí que resulta muy importante el ejercicio de revisión presupuestaria que hace la Contraloría General de la República", explicó el director de Ciber Regulación.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO