Incertidumbre por incentivos inmobiliarios en San José se alarga y desalienta construcción
La Municipalidad de San José (MSJ) sigue sin definir una propuesta definitiva de cómo cambiará los incentivos a desarrollos inmobiliarios existentes en el cantón.
Estos beneficios se crearon a inicio de los años 2000 para promover la construcción en altura en una San José todavía desacostumbrada a edificios altos y así traer nuevos habitantes a la ciudad.
Oficialmente existen dos beneficios: uno es la reducción del impuesto de construcción hasta el 0,01% del valor de la obra y otro es la posibilidad de construir un porcentaje más de lo permitido, de acuerdo a una escala de puntos. Esta área extra llega hasta un 25%, 30% o 35%, dependiendo de la zona de la ciudad.
La novedad es que la MSJ reactivó finalmente la Comisión de Renovación Urbana y Repoblamiento. El gobierno local convocó por primera vez a este cuerpo a mediados de este año, más de 12 meses después de que el alcalde Diego Miranda asumiera el cargo.
La potestad de convocatoria de este órgano recae en el alcalde, pero Miranda había externado previamente dudas con respecto a estos incentivos y el rol de la comisión.
Esta comisión se encarga de aprobar los incentivos a los proyectos inmobiliarios que los piden y también ve temas de agenda relacionados a estas temáticas.
Desde entonces, la comisión ha sesionado al menos dos veces. Según representantes del sector construcción, en esas primeras reuniones la administración municipal expuso su visión sobre los incentivos y presentó una primera propuesta de reforma.
Sin embargo, el sector aún está a la espera de la propuesta definitiva que probablemente requerirá de la reforma a los Reglamentos de Desarrollo Urbano que funcionan como plan regulador. Una reforma como esta podría tardar años.
CR Hoy contactó a la MSJ para conocer los detalles de la propuesta que está realizando, pero se sigue a la espera de respuesta.
Incierto panorama en San José
El sector construcción sigue este debate con incertidumbre. La espera para la convocatoria de la comisión, la indecisión municipal sobre cómo aplicará los incentivos y ahora la posible reforma están enfriando la construcción en la capital.
"Lo que afecta el equilibrio de un negocio de esta naturaleza es la incertidumbre. Se vuelve poco atractivo", comentó Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).
Por ejemplo, si un proyecto inicia el trámite constructivo hoy, existe la duda de si las reglas que le aplicarán serán las actuales o las reformadas.
El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) coincide con la CCC en que la construcción en San José podría perder dinamismo.
"Creemos que puede afectar el movimiento constructivo en San José porque el beneficio de poder hacer esos metros cuadrados adicionales y acomodarlos en pisos adicionales es lo que a veces hacia la diferencia en que un proyecto sea o no rentable", comentó Guillermo Carazo, director ejecutivo del CFIA.
Carazo cree que la MSJ debería retomar la aplicación de los incentivos como se venía dando o plantear la reforma a los reglamentos. Sin embargo, el CFIA percibe que hay poca intención de la administración de hacer esos cambios.
Ambas entidades conocen de proyectos que están pausados, han desacelerado su ritmo, se han pospuesto o están buscando cantones vecinos para desarrollarse.
Según Murillo, San Pedro, Escazú, Tibás y Curridabat surgen como zonas atractivas. Algunos de estos cantones están haciendo cambios en sus planes reguladores y en otros existen restricciones de altura que también desalientan la construcción.
De momento, la comisión de repoblamiento no tiene una nueva fecha de convocatoria.