Incofer usa sistema obsoleto para controlar movimiento de trenes
Comunicación radial se queda corta a movimiento de trenes
Tres choques entre trenes en cuestión de año y medio son suficientes para justificar la inquietud e incomodidad con la que Elizabeth Briceño, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), responde sobre la realidad (muy cuestionada) del servicio.
Pese a mover a cientos de pasajeros cada día, el tren da pinta de que se mueve en una constante agonía atizada por descarrilamientos, colisiones y problemas mecánicos.
Briceño, con una larga experiencia dentro de Incofer, admite que el sistema con el que controlan los trenes es obsoleto y se quedó corto.
Especialmente, desde hace unos 3 años, cuando se incrementaron los servicios y se abrieron nuevas rutas (Cartago o Alajuela, por ejemplo).
Para controlar el movimiento de 11 trenes Apolo y 4 locomotoras de 24 vagones, el instituto dispone de un sistema radial que comunicadores entre despachadores, maquinistas y brequeros (controlan frenos de trenes).
"Tenemos un sistema georreferencial. Es decir, dispositivos GPS conectados a los trenes, pero sin un control de de sistema automatizado", comentó la funcionaria.
¿Qué significa? Esto quiere decir que Incofer puede ver dónde están los trenes, pero no controlar el movimiento de las unidades. En otros países, donde existen sistemas automatizados, se puede –por ejemplo- detener un tren en una posición determinada.
Eso es lo que procura el instituto ahora. Un sistema de este tipo totalmente equipado cerca de $500 mil, según cotizaciones hechas a 3 empresas. "Hacía eso tenemos que migrar: cambiar del control por radio a un sistema automatizado. Hay que comprarlo, sin dar mucha vuelta", apuntó.
"Los operarios actualmente se comunican solo por radio. Tenemos todo un protocolo y un manual de operaciones. Hay un despachador, un supervisor de despacho y un jefe de transporte. Los maquinistas reciben las instrucciones del despachador, que a su vez tienen que ser repetidas por cada uno de los brequeros que los acompañan para estar todos claros con las indicaciones", explicó Briceño.
[samba-videos id='a8d4b171e362b78d3a7d01083bf7b3a0′ lead='false']
"Frecuencias no son las mismas"
En cabina van 2 operarios con el objetivo de "minimizar el riesgo y garantizar la seguridad de las instrucciones giradas".
"Las frecuencias (de los viajes) no son las mismas de hace 4 años, ahora son mayores. Antes los trenes se topaban cada 30 minutos, ahora cada 15 o 20 minutos. Esto amerita que los maquinistas y brequeros estén más alertas", expresó la funcionaria.
Sobre el choque ocurrido el lunes en Santo Domingo de Heredia, Incofer informó que la imprudencia de un maquinista se perfila como la principal causa del suceso.
El maquinista, que viajaba en sentido San José-Heredia, debía esperar en el denominado cruce del 'tomatal' el paso de 2 unidades que iban en sentido Heredia-San José. Sin embargo, solo esperó el paso de una y continuó su camino, por eso se topó de frente con el otro vehículo.
La valoración inicial indicó que uno de los equipos implicados resultó con daños considerables en su carretillo. En los próximos días se tendrá una valoración más completa.
De un total de 360 pasajeros – distribuidos en los 2 trenes- unas 18 personas fueron reportadas en condición amarilla. Otras 20 en verde y 2 en condición delicada. El resto resultaron ilesos.
Historial de choques:
- 8 de abril de 2016: 2 trenes chocaron en Pavas con un saldo de más de un centenar de personas heridas. El caso fue elevado a juicio a petición del Ministerio Público.
- 30 de octubre de 2017: 2 trenes colisionan en Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia. Múltiples pasajeros con heridas leves. Al parecer, imprudencia de maquinista provocó incidente.