Incopesca evaluará impacto de la pesca de arrastre en fauna marina
Durante 4 viajes de faena pesquera, se estudiará si hay reducción notable en pesca incidental
Este lunes 2 embarcaciones de pesca de camarón semi-industrial de arrastre salieron desde Puntarenas, como parte de la investigación que realiza el Gobierno para evaluar si se reduce notablemente la Fauna de Acompañamiento del Camarón (FACA), uno de los impactos negativos de esta técnica.
Los barcos realizarán 4 viajes, de 15 a 20 días de duración cada uno, con el fin de valorar la efectividad de los dispositivos excluidores de peces. En total son 4 barcos los autorizados para realizar las primeras investigaciones sobre las técnicas para pesca de camarón.
En julio pasado el Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo ordenó a las autoridades realizar estudios técnicos que permitan regular el arrastre.
"El plazo máximo de 4 meses, contado a partir de la notificación de esta resolución, para que concluya definitivamente los estudios de tipo técnico-ambiental que determinen la viabilidad de la pesca sostenible de camarón, a fin de que pueda someterse a la Asamblea Legislativa con vistas a la regulación legal de la temática", dictaron las juezas.
Desde el 2013 la Sala Constitucional prohibió la renovación o entrega de nuevas licencias de pesca de arrastre. Los magistrados hicieron énfasis en la elevada captura incidental (otras especies que no son el camarón objetivo) y el daño al ambiente y a animales que necesitan los pescadores artesanales. Pero también alertaron sobre los nocivos efectos en el fondo marino y otros impactos (ver recuadro abajo).
El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) Incopesca informó que sus biólogos viajan en las embarcaciones. La entidad se encarga de la metodología de investigación y de la ejecución de los estudios. Los barcos cuentan con seguimiento satelital por medio de balizas, en cumplimiento de la normativa vigente. También van funcionarios del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Según el Institito los especialistas evaluarán los porcentajes de exclusión de FACA en la pesca de arrastre de los camarones de profundidad Pinky (Farfantepenaeus brevirostris) y Fidel (Solenocera agassizii), utilizando diferentes tamaños de luces de malla y aditamentos (Dispositivos Excluidores de Pesces, Dispositivos Excluidores de Tortugas y doble relinga).
"Adicionalmente, se pretende caracterizar la longitud, peso y estadio de madurez sexual de los camarones pinky y fidel examinados y conocer la proporción que representan en peso los distintos grupos biológicos que integran la FACA", detalló el presidente del Incopesca, Moisés Mug.
El producto pesquero capturado en estos viajes será subastado y los fondos producidos pasarán al Incopesca. En total pasarán 60 días en faena pesquera.
Se sumarán otras investigaciones que Incopesca prevé desarrollar en el 2019, sobre la biomasa y la capacidad de recurso camarón con que cuenta el país y cómo está distribuido, agregó Mug.
5 años sin estudios

Luis Guillermo Solís intentó reactivar la pesca de arrastre. Carlos Alvarado dijo que se opone. Ambos se vieron el pasado 8 de mayo en el Traspaso de Poderes. (CRH)
Desde el 2013 el Incopesca ha buscado dar mayor "sostenibilidad" a la pesca de arrastre, con medidas como obligar a los camaroneros de usar dispositivos excluidores para minimizar el impacto sobre la pesca incidental durante sus faenas; la zonificación pesquera que delimita la captura de camarón blanco a ciertas áreas en beneficio de los pescadores artesanales, y el establecimiento de un porcentaje de pesca incidental.
Sin embargo más de 15 organizaciones ambientalistas, todo el sector de pesca artesanal del país, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y diversos diputados han insistido en que la pesca de arrastre no puede ser sostenible y debe prohibirse completamente.
El tema ha sido polémico en el último lustro. Luego del histórico fallo del 2013, en la administración de Laura Chinchilla se intentó renovar la técnica con un proyecto de ley breve y rápido que no avanzó en ese momento (proyecto 18.968).
Luego, Luis Guillermo Solís hizo todo lo posible por reactivar la técnica sin cumplir el mandato de la Sala Constitucional, que exigió estudios técnicos y una reforma legal. Sin esos detalles, su Presidencia e Incopesca – al mando del sacerdote Gustavo Meneses – promovieron un proyecto de ley, que no tuvo viabilidad en el Congreso (proyecto 19.838).
Aún con esta negativa, el expresidente Solís y Meneses, junto con los empresarios sentados en la Junta Directiva del Incopesca, avalaron un acuerdo para permitir nuevas licencias, según la autoridad, de otro tipo de arrastre más sostenible. Pero la Sala nuevamente se trajo abajo esa intención. Luego rescataron el plan del 2013, que fue aprobado aceleradamente y luego la Sala no lo permitió.
Durante los 4 años de Solís no se avanzó ni en estudios ni en alternativas para las familias que dependen del arrastre. El propio Carlos Alvarado, cuando era candidato presidencial, señaló que ante la falta de información técnica, debía protegerse el ambiente.
Sobre pesca de arrastre les comparto mi posición y acción tomada:
No hay información técnica ni científica sobre el impacto de esta práctica en el ecosistema marino. Pedimos que prevalezca el principio precautorio en protección de la fauna y flora marinahttps://t.co/ZmHmcVPhwo
— Carlos Alvarado Q. (@CarlosAlvQ) January 21, 2018
Ahora estos experimentos buscan determinar qué tan eficientes son o no los mecanismos y las tecnologías implementadas en las embarcaciones, para bajar la FACA. "Se está buscando que las modificaciones tiendan a eso", dijo el jerarca. Pero no aseguró si se determinará si la técnica es sostenible o no, según explicó a CRHoy.com en setiembre pasado.

Según el Presidente, este estudio "va a arrojar un resultado" pero no a una conclusión. Al menos así de cauto se mostró. "Vamos a ver cuánto lo logra (bajar la pesca incidental)", aseguró. En ese momento agregó que no se realizan los estudios para determinar si se cierra o se reinstaura. Esa información se presentará al Congreso. "La ciencia no se puede apresurar", describió.
Una pesca "dilapidadora"
- En el 2013, la Sala Constitucional analizó que "la pesca del camarón con redes de arrastre en el contexto actual costarricense, causa serios daños al ecosistema marino, pone en grave riesgo la existencia y reproducción de especies comerciables y del propio camarón, y atenta contra la supervivencia del sector pesquero artesanal socialmente vulnerable"
- Los magistrados señalaron que la técnica viola 6 artículos de la Constitución, como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; la seguridad alimentaria del país; y el principio de desarrollo sostenible democrático
- "A todas luces, esta técnica es incompatible con el desarrollo sostenible de los recursos marinos, está ocasionando problemas serios de agotamiento del recurso"
- Un estudio del 2011 de la Unidad de Investigación Pesquera y Acuicultura de la UCR determinó que la pesca de camarón con red de arrastre pone en peligro los hábitat de tiburones y rayas
- El Estudio Mundial sobre las Pesquerías del Camarón de la FAO enumeró múltiples daños al lecho marino, el ecosistema, la economía y la vida social de las costas
- La mayoría de la captura no es camarón, sino otras especies, entre el 70% y el 97%
- Se estima que entre 1950 y el 2014, 500 mil toneladas métricas de esos otros animales han sido devueltas al mar, del cual el 90% son peces pequeños capturados por la pesca artesanal