Indiscutibles logros e innumerables pendientes: Así cierra el Congreso 2018-2022
Reforma Fiscal y Ley Marco de Empleo Público destacan como aciertos de este cuatrienio
(CRHoy.com) -Un cuatrienio legislativo convulso cerrará el próximo 30 de abril con indiscutibles logros y al mismo tiempo numerosos pendientes.
Concluyen cuatro años de una dinámica política en el Poder Legislativo caracterizada por intensas negociaciones y búsqueda de acuerdos entre 7 fuerzas políticas de oposición y diputados independientes frente a un segundo mandato del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) con poco músculo y liderazgo.
El severo y progresivo deterioro de las finanzas públicas fue quizás el primer desafío que recibieron los 57 diputados que están a punto de entregar sus curules.
Desde mayo de 2018, poner freno al alarmante desequilibrio fiscal se convirtió en prioridad para los legisladores, quienes, tras un complejo ajedrez de negociaciones políticas y valoraciones técnicas, lograron aprobar en segundo debate y con 35 votos a favor la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, también conocida como Reforma Fiscal, el 3 de diciembre de ese año.
Diputados de distintas agrupaciones políticas consideran esa normativa como uno de sus principales logros y aportes al país.
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas fue sumamente importante por las modificaciones tributarias, principalmente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y por los límites al crecimiento de incentivos salariales en el sector público, manifestó el congresista Roberto Thompson, del Partido Liberación Nacional (PLN).
Algunos congresistas ven a esa legislación como preámbulo de otra trasformación sustancial que deja la actual Asamblea Legislativa: la Ley Marco de Empleo Público, aprobada en segundo debate el 7 de marzo pasado, casi al final de este periodo, después de arduas negociaciones políticas y profundas revisiones por parte de la Sala Constitucional.
Esta normativa generará un cambio radical en la estructura salarial del sector público y en la contención del gasto, además de ordenar la dispersión de regímenes de empleo en el gobierno y las instituciones.
En esa ruta de sostenibilidad fiscal congresistas como Laura Guido, jefa del oficialismo, agregan los millonarios préstamos de apoyo presupuestario aprobados por el Congreso.
La Reforma Fiscal, la Ley de Empleo Público y la aprobación de los préstamos de apoyo presupuestario fueron 3 ejes estratégicos para recuperar la estabilidad financiera y encaminar al país hacia una ruta de estabilidad, sostuvo.
Impulso a la reactivación
El surgimiento de los primeros casos de COVID-19 y su propagación en todo el país, con las secuelas económicas, sociales y sanitarias que trajo consigo la pandemia, obligaron al Congreso a aprobar leyes no solo para mitigar los efectos de la crisis, sino también para ayudar a miles de hogares afectados, impulsar la reactivación en los sectores más impactados y contener la pérdida de empleos.
El haber podido sacar leyes de manera oportuna para atacar la situación de la pandemia, situación sumamente complicada, fue un gran logro, apuntó el diputado Eduardo Cruickshank, del Partido Restauración Nacional (PRN), y Presidente del Congreso en el momento del surgimiento de la pandemia en el país.
Algunas de las iniciativas más destacadas que fueron aprobadas para responder a los efectos de la pandemia fueron las siguientes:
- Ley para el traslado de los días feriados a los lunes. Su objetivo fue potenciar al sector turismo, uno de los más afectados por la pandemia.
- Ley para atraer nómadas digitales.
- Ley de atracción de inversiones fílmicas.
- Creación del Fondo Nacional de Avales y Garantías para ayudar a las empresas mediante el acceso a nuevos financiamientos bancarios y modificaciones a créditos vigentes.
- Formalización de empresas morosas con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
- Ley para regular el teletrabajo.
- Ley de Comercio al Aire Libre.
- Ley para rebajar el precio del Gas LP.
A juicio de Cruickshank, las reformas al Reglamento de la Asamblea Legislativa, aprobadas al principio de este periodo, permitieron la promulgación de la numerosa cantidad de leyes porque generaron mayor agilidad en la toma de decisiones, acortaron los plazos legislativos y eliminaron en buena medida la conocida práctica del "filibusterismo parlamentario".
Periodo productivo
El jefe de la bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Pablo Heriberto Abarca, afirmó que el cuatrienio que está por concluir fue un periodo productivo en el cual se aprobaron importantes proyectos de ley, algunos impulsados por su agrupación y otros de cosecha de otras fracciones parlamentarias.
Logramos aprobar una serie de proyectos propios y apoyamos otras iniciativas trascendentales en materia económica, social, comunal y de ordenamiento del Estado, aseguró.
La ley para otorgar un segundo bono de vivienda a personas con discapacidad y la ley de simplificación de trámites tributarios para personas jurídicas sin actividad lucrativa son dos ejemplos de ello, precisó el socialcristiano.
A ellas se suman iniciativas como la reforma a la ley de la red de cuido, la ley de educación dual, reformas al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), penalización del acoso sexual callejero, aumento de penas por femicidios y la ley contra los crímenes de odio, dijeron Thompson y Guido.
No se puede dejar de mencionar otras novedosas transformaciones legales en tres ámbitos:
- La ley que puso fin a los abusos en las huelgas del sector público.
- Toda la legislación para la incorporación de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- La reciente eliminación de la reelección indefinida de alcaldes.
Una constante en este cuatrienio -agrega Abarca- fue el agudo control político al gobierno de Carlos Alvarado que quedó en evidencia con las investigaciones de los casos de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) y "Cochinilla". Pero también con el fallido préstamo para el Tren Rápido de Pasajeros, conocido como tren eléctrico.
En deuda
A pesar de los logros, cuatro años pasaron y los congresistas salientes no sacaron la tarea para dar respuestas a otras demandas de la ciudadanía.
Uno de esos pendientes es la normativa para regular la operación de las plataformas de transporte privado de pasajeros como Uber y DiDi. No se logró avanzar por la falta de acuerdos en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso y por la falta de voluntad del Poder Ejecutivo.
Pero tampoco se pudo aprobar legislación en áreas como las siguientes:
- Prohibición de la exploración y explotación petrolera en el país.
- Fortalecimiento a la lucha contra el contrabando y la evasión en las aduanas.
- Implementación del Régimen de Zonas Francas en la periferia de Costa Rica.
- Regulaciones a las pensiones de lujo.
- Legislación para disminuir el elevado costo de los combustibles.
- Reformas para sancionar con mayor severidad las estafas piramidales.
- Ley para sancionar la violencia política contra las mujeres.
- Reformas al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en su manejo administrativo administrativo y financiero.
- Reforma del Estado.
- Reformas para modernizar la legislación electoral.
- Normativa para castigar a los diputados por faltas al deber de probidad.
Los legisladores que asumirán sus curules el próximo 1° de mayo deberán enfrentar con prontitud esos desafíos, advierten los congresistas salientes.