Logo

Industriales ticos son los más afectados por crisis en Nicaragua

Por Juan Pablo Arias | 12 de Ago. 2018 | 8:12 am

 

Las exportaciones de productos industriales costarricenses son los que se han visto más afectados por la crisis política y económica que vive Nicaragua desde abril pasado.

Las actividades económicas que resultan impactadas en mayor grado por esta situación son las vinculadas con la industria, de papel, de equipo eléctrico, de productos químicos y farmacéuticos y de plástico, principalmente.

Según un estudio del Banco Central, respecto a las posibles repercusiones sobre la producción costarricense, la interrupción del flujo comercial vía terrestre hacia Nicaragua y el resto de países de la región implicó un aumento en los días de tránsito e incremento en el costo de logística de transporte y conservación de los productos, principalmente los perecederos.

Dado lo anterior, se empezaron a considerar otras vías (aérea y marítima) para realizar los envíos; sin embargo, todavía a la fecha no se ha llegado a una solución.

Esto lo confirmó el Ministerio de Comercio Exterior, entidad gubernamental que sigue el pulso al intercambio comercial internacional.

"Hay dos niveles de afectación: el primero logístico y el segundo, una caída en las exportaciones del 50% respecto a un año antes", explicó la ministra Dyalá Jiménez, en entrevista con este medio.

La jerarca agregó que también se ha hablado de afectación al sector de bebidas carbonatadas, por los productos que se exportan a la región.

Una evaluación mensual de la evolución de las exportaciones a Centroamérica durante 2018, elaborada por el Banco Central, determinó que las exportaciones costarricenses a la región mostraron dinamismo en los primeros cuatro meses del año, con una variación media de 12,5%, pero en mayo la variación fue de 2,8%, lo que implica una desaceleración de casi 10 puntos porcentuales.

Con excepción de Honduras, todos los países centroamericanos presentaron una moderación en el resultado de mayo con respecto a la evolución observada a abril, particularmente las ventas a Nicaragua disminuyeron 9,3%.

"De persistir esta condición es de esperar que se empiecen a mostrar crecimientos negativos en las ventas a este mercado, con las implicaciones económicas y sociales que puede tener esta situación", señala el estudio del Banco Central.

En lo que respecta a las compras de bienes, el mercado centroamericano representa cerca del 5,8% del total de importaciones y aproximadamente 82% de esas importaciones ingresa por vía terrestre.

Los productos principalmente demandados son de papel, plástico, jabones, productos de hierro, farmacéuticos y de ganado vacuno. Este último tiene la condición particular de que cerca del 70% de la importación de ganado proviene de Nicaragua.

Flujos afectados

Según Pedro Morales, asesor económico de la Cámara de Industrias, muchas de las empresas del Régimen Definitivo que exportan, se han visto afectadas por la crisis política en Nicaragua que, de continuar, podría conducir no sólo a un menor crecimiento de la producción de dichas empresas, sino de la actividad general del país por la afectación de los flujos comerciales con Centroamérica.

Desde junio anterior, la Cámara alertó que la obstaculización del libre tránsito de mercancías ha estado afectando sensiblemente las exportaciones a Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Enrique Egloff, Presidente de la Cámara, señaló en ese momento que los industriales estaban sumamente preocupados. "Nicaragua y los países centroamericanos son socios económicos y comerciales de enorme importancia para el sector productivo de Costa Rica en general, y del industrial en particular", añadió Egloff.

Según datos oficiales de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) un 44% del valor exportado por la industria manufacturera se dirigió al bloque de países conformado por Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Mercado importante

Las ventas de bienes dirigidas al mercado de Centroamérica alcanzaron un valor de $1.716,3 millones en 2017, para una participación de 16,2% dentro de las exportaciones totales, siendo así el tercer mercado de importancia, superado únicamente por el mercado norteamericano (43%) y el europeo (22%).

Si se compara la estructura de productos de 2017 con la del 2000, sobresale el dinamismo de los productos alimenticios (particularmente, preparaciones para la industria de bebidas y para salsas y condimentos) y lácteos que han ganado importancia relativa (9,1 y 1,8 puntos porcentuales en igual orden) con respecto a la estructura de las ventas del año 2000, en detrimento de las ventas de refrigeradoras y cocinas, productos de caucho y vidrio.

Según país de destino, los principales mercados de la región centroamericana son Nicaragua y Guatemala. En la comparación con el año 2000, no ha habido cambios significativos en la posición relativa de estos dos países.

Las exportaciones a Centroamérica representaron 4,1% del PIB (en dólares) en el año 2000 y 3% en 2017.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO