Logo

Informe advierte que Costa Rica aumenta desperdicio en gasto público

Costa Rica cayó de la posición 41 en el 2008 a la 113 en el 2016

Por Tatiana Gutiérrez | 30 de Sep. 2016 | 6:59 am

instituciones

El economista, Alberto Trejos, manifestó que el servicio de la deuda es el principal erosionador de los indicadores macroeconómicos. CRH.

El economista, Alberto Trejos, manifestó que el servicio de la deuda es el principal erosionador de los indicadores macroeconómicos. CRH.

El desperdicio en el gasto público evidenciado en el índice global de Competitividad del Foro Económico Mundial preocupa mucho a los investigadores del Incae, ya que Costa Rica empeoró 72 posiciones, pasando de la 41 que ocupaba en el 2008 a la 113 en el 2016, de un total de 138 naciones.

De acuerdo con el director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds), Víctor Umaña, la gente percibe que el Gobierno cobra muchos impuestos y que las obras o inversiones no se ven.

"Algunas veces somos muy injustos porque se invierte muchísimo en educación y salud, pero cuando la gente dura dos horas en el carro metido en una presa y ve que los temas de vialidad no se solucionan, es cuando se frustra y a esto se le suman otros problemas como la formalización de una pequeña y mediana empresa o que se duran meses arreglando un puente".

"Otro aspecto que está ligado también a la corrupción y a las quejas con respecto al gasto público es cuando las personas se dan cuenta de que hay funcionarios públicos que ganan diez veces más que su contraparte en el sector privado y esto es algo malo que no se justifica y que pone a la gente de mal genio", destacó.

En el estudio, la inversión en educación primaria y superior, salud, capacitación y mercado financiero ha dado frutos porque Costa Rica reporta buenos índices en estos aspectos, sin embargo, se siguen reportando debilidades en los mismos temas de todos los años: institucionalidad, infraestructura y estabilidad macroeconómica.

Finanzas públicas deterioradas

El economista y exministro de Comercio Exterior, Alberto Trejos, aseguró que existe una pérdida de control de las finanzas públicas que no tiene nada que ver con un Gobierno en particular, sino que ha venido deteriorándose en los últimos años.

El crecimiento en el gasto se da principalmente por el servicio de la deuda – dijo- ya que desgraciadamente no tomamos la decisión de hacer algo con ese dinero y hasta ahora lo estemos disfrutando, el problema fue que se invirtió mal.

"Es un problema institucional y administrativo que pone las finanzas públicas en muy mal estado y hay cierto peligro de que explote porque cuando alguien se endeuda tan rápido se corre con la inquietud de que el mercado no tome su deuda. El otro efecto es por goteo y eso todavía es más grave ya que financiar esta deuda le quita los recursos a otras cosas en los que el país puede invertir", destacó.

El economista de la Universidad Nacional, Greivin Hernández González, mencionó que el incremento en el gasto está concentrado principalmente en el servicio de la deuda. "Este componente comprende el 45% del aumento en el presupuesto", destacó.

La deuda pública fue catalogada por el viceministro de gasto del Ministerio de Hacienda, José Francisco Pacheco, como el monstruo con cabezas y estima que se incrementó de 24,7 por ciento en el 2008 a 49,1% en el 2017.

El Banco Mundial recomendó que el país tomara decisiones en el ámbito del gasto público consolidado ya que los salarios del sector público, tanto del gobierno como en las empresas estatales y otras instituciones públicas están muy por encima del sector privado en todas las categorías laborales. Asimismo, se debe revisar la sostenibilidad fiscal en el sistema de pensiones.

Este mismo organismo pidió reformar integralmente el proceso presupuestario para aumentar la eficiencia y la transparencia en todas las entidades del sector.

El reporte visualiza una serie de datos duros, pero otros que se enfocan más en la percepción de las personas que están viviendo en el país y provocaron que Costa Rica se ubique en el puesto 54 de 138 países.

Comentarios
2 comentarios