Informe concluye que entorno nacional es poco favorable para nuevos negocios
Costa Rica ocupa el puesto 43 de 56 economías en el ranking global del Índice del Contexto Emprendedor Nacional (NECI), con una calificación de 4 en una escala de 0 a 10.
Así lo reveló el Informe Nacional: El emprendimiento en Costa Rica 2024/2025, una investigación realizada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), bajo la metodología del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés).
Según la investigación, el entorno nacional es poco favorable para iniciar y consolidar nuevos negocios.
De las 13 condiciones evaluadas del ecosistema emprendedor, solo dos —infraestructura física y normas sociales y culturales— alcanzan niveles considerados suficientes.
Las principales debilidades se encuentran en la educación emprendedora en etapas escolares (primaria y secundaria), las políticas gubernamentales y las fuentes y facilidades de acceso al financiamiento, entre otras.
Pese a estos retos, el país cuenta con una base prometedora: un 75 % de la población adulta considera tener las habilidades necesarias para emprender, y el 45 % de quienes no están actualmente emprendiendo manifiestan su intención de hacerlo en los próximos tres años. Además, dos de cada tres personas consideran que emprender es una opción profesional deseable.
"El país tiene un entorno fértil a nivel sociocultural para el emprendimiento, pero es necesario remover los obstáculos estructurales que impiden que más ideas se conviertan en negocios exitosos y fortalecer el tipo de emprendimiento basado en conocimiento", afirmó Arianna Tristán, subdirectora ejecutiva de la CICR.
Las principales razones que motivan a abandonar el emprendimiento son la falta de rentabilidad y los problemas para obtener financiamiento. Sin embargo, casi un 70 % de estas personas tienen la expectativa de emprender nuevamente en los próximos tres años.
Otro hallazgo relevante es que la tasa de actividad emprendedora en etapas tempranas es muy similar entre hombres (5,25 %) y mujeres (5,05 %).
Para Marlene Villanueva, directora ejecutiva a. i. del Sistema de Banca para el Desarrollo, los resultados del GEM representan una oportunidad para identificar acciones que impulsen el ecosistema emprendedor.
"El informe confirma que Costa Rica tiene un alto potencial emprendedor. Desde el SBD trabajamos para que ese talento se convierta en negocios exitosos, con instrumentos como capital semilla, microcrédito, acompañamiento y capital de riesgo", comentó.
Perfil del emprendimiento
Según el estudio, la mayoría de los emprendimientos en el país se concentran en el sector de servicios al consumidor, enfocados en el mercado interno, con un nivel relativamente bajo de innovación y expectativas moderadas de generación de empleo.
Recomendaciones clave del informe:
- Incorporar educación emprendedora desde etapas tempranas del sistema educativo, tanto dentro como fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
- Ampliar el acceso al financiamiento, especialmente para mujeres y emprendimientos tecnológicos.
- Continuar con los esfuerzos de simplificación de trámites y apoyo a la formalización de los emprendimientos.
- Fortalecer la transferencia de investigación y desarrollo (I+D) desde las universidades.
- Promover políticas públicas articuladas con una hoja de ruta nacional para el emprendimiento.