Informe: MEP no brindó presupuestos detallados en fideicomiso para obras educativas
Anteproyectos fueron elaborados con requisitos del 2015
(CRHoy.com) La Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP) no brindó los presupuestos detallados en la Ley 9124, autorización con la que se ejecutó el fideicomiso de $167.5 millones otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"En la Ley 9124 no existía una descripción de cada proyecto ni de sus necesidades, la única información estaba en el "Cuadro 1 Obras a Ejecutar con el Fideicomiso" (Figura 4) y en el "Cuadro 2 Costos Capitalizados por Etapas" (Figura 5) contenidos en dicha ley y que fueron elaborados por la DIEE", se detalla en el Informe Final de la UEP-Fideicomiso MEP-BNCR-Ley.
Los fuertes señalamientos fueron expuestos en el Informe Final "CR-L1053: Construcción y Equipamiento de Infraestructura Educativa", del 31 marzo 2021.
Para el 2013 cuando se publicó el Expediente N 18.258 "Autorización al Poder Ejecutivo para suscribir una operación de crédito público y construir un fideicomiso con contratos de arrendamiento, para el financiamiento del proyecto construcción y equipamiento de infraestructura educativa del MEP a nivel nacional", en el documento la DIE proporciona los cuadros de las obras por ejecutar; sin embargo, estos no presentan los detalles, ni las necesidades de cada proyecto.
El Fideicomiso tenía como objetivo construir 103 obras de infraestructura educativa, pero en un plazo de 5 años, es decir de 2015 a 2020 solo se entregaron 48 obras, 48 quedaron en manos de la DIE y 7 están en conclusión, lo anterior volvió a señalarse en el monitoreo DFOE-CAP-MTR-00001-2023, al exponerse las falencias del sistema educativo del país.
"El monto asignado a cada centro educativo no es un número redondeado, por lo que es de suponer que existió un presupuesto detallado para cada centro educativo y que con su análisis, más las especificaciones técnicas, las especificaciones de equipamiento y mobiliario, los planos prototipo de la DIEE con detalle de la versión utilizada y los supuestos de terrenos", se lee en el informe.
En el cuadro de "costos capitalizados por etapas, en millones de dólares", se pueden obtener datos de "timbre, zonaje, UEP, inspección, diseño, presupuesto, equipamiento, compra de terrenos", con los que los ejecutores del fideicomiso indican que de conocerse la base de cálculo, esto hubiese dado un panorama más claro y un análisis comparativo más detallado de la información que se ofrecía en la Ley contra el costo de lo realmente ejecutado.
"Dada la existencia de los datos de los Cuadros 1 y 2 la UEP asume que hay argumentos para suponer que existe un presupuesto detallado con el que elaboraron la Ley 9124 y que existen características de cada uno de los proyectos, por eso, desde el inicio de las labores de la UEP, en julio del 2015 fue solicitado de manera presencial y documental y en distintas reuniones y oficios (CG-2015-0014 del 8 jul 2015 y el CG-2015-00 23 del 21 julio del 2015) y nunca se nos facilitó lo solicitado", se asevera en el documento.
Según al informe, la solicitud se hizo mediante el oficio CG-2015-0014, con el que respondieron con varias hojas de excel con detalles generales; sin embargo, la información distaba del presupuesto que pedían.
"En conclusión, para proyectos que se sustituyeron, el MEP por medio de la USP tampoco entregó un detalle del ajuste en presupuesto, ni genera ajuste en el monto indicado en la Ley 9124", se indica en el informe.
De acuerdo con la documentación, los anteproyectos fueron elaborados con requisitos del 2015, pero omiten requisitos con los que elaboraron la ley 9124, "conforme la USP suministraba al Fiduciario y a la UEP los terrenos cedidos, planos prototipos, lista de necesidades, lista de equipamiento, matrícula de ahí se partía para la elaboración de los anteproyectos, omitiendo la base de lo que fundamentó el costo que indica la Ley".
En el informe se externa que una vez que el anteproyecto era recibido y revisado por el arquitecto a cargo, se incorporaban las observaciones y cambios que necesitara la obra; aunque dentro de estas acciones nunca se hizo referencia a lo presupuestado a la Ley.
"Siempre nacían como proyectos diferentes, inclusive durante su revisión, la USP realizó cambios en el alcance de las Listas de Necesidades, mismos que generaron aumento en las áreas, tanto de las edificaciones como de las obras exteriores", se le en el documento.
Lo anterior se tradujo en que los cambios solicitados e incorporados por los arquitectos en los anteproyectos provocaron un incremento de 110 aulas, lo que equivale a 7920 m2 en los proyectos construidos.
CRHoy.com solicitó al MEP una reacción a los señalamientos que se hacen en el informe con respecto a la falta de detalles en la Ley 9124 y por qué los anteproyectos fueron elaborados con los requisitos del 2015; sin embargo, al cierre de la nota la cartera no había dado una respuesta.