Informe revela caída en inversión social a partir de 2020
Disminuyó como porcentaje del PIB de 24,2% a 21,2%
El gasto público para programas sociales en Costa Rica disminuyó fuertemente en los últimos tres años, según el II Informe de Proyecciones Macroeconómicas 2024 y Estado Actual del Gasto Social del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinde) de la Universidad Nacional (UNA).
El estudio determinó que la curva de la inversión social pública en Costa Rica tendió a inclinarse hacia abajo, principalmente desde 2021. Esto se traduce en menos recursos para la educación, atención de la salud, soluciones de vivienda y financiamiento de proyectos de protección social a poblaciones vulnerables.
"Luego de una década de crecimientos relativos (del 2010 al 2020), del 2021 al 2023 se registra una disminución del porcentaje de dinero que el Estado destina a cada una de estas áreas, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB)", menciona el análisis.
Mientras que en 2020 el gasto público social como porcentaje del PIB fue de 24,2%, para 2021 sufrió una reducción hasta llegar a 23,4%. Y para 2022, bajó aún más (21,2%).
La disminución se presenta a pesar de que en términos reales el GPS (Gasto Público Social) por habitante pasó de ¢254.000 en 2012 a ¢295.000 en 2022.
"Si bien este aumento refleja un compromiso sostenido de las políticas sociales, el crecimiento no ha sido uniforme: primero, los descensos sugieren desafíos de sostenibilidad del gasto frente a coyunturas económicas y sociales específicas; segundo, estos incrementos pueden no corresponder con el nivel de crecimiento productivo observado en los últimos años ni adaptarse a las necesidades actuales", se lee en el informe.
El estudio demostró un fuerte impacto en el gasto destinado a la educación pública, protección social, salud y vivienda.