Logo

Informe: Ticos con obesidad tienen tres veces más posibilidades de padecer ciertas enfermedades

Por Ambar Segura | 16 de Nov. 2025 | 6:21 pm

Las personas con obesidad en Costa Rica presentan tres veces más probabilidades de sufrir simultáneamente hipertensión, diabetes y colesterol elevado (9 %) que quienes no tienen obesidad (3 %). Así se revela en el Informe Técnico Multimorbilidad y Obesidad en Costa Rica, elaborado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El documento se expone que cuando estas tres condiciones ocurren al mismo tiempo se genera una mayor concentración de riesgos metabólicos y un aumento en la probabilidad de complicaciones en la población adulta.

De acuerdo con el epidemiólogo Roy Wong McClure, coautor del informe, la multimorbilidad, definida como la presencia de dos o más de estas enfermedades crónicas, implica un impacto significativo en la salud pública.

"La multimorbilidad se asocia con un mayor riesgo de complicaciones, discapacidad y muerte prematura, además de un incremento en las necesidades de seguimiento clínico y en la demanda de servicios de salud", afirmó.

Otros hallazgos

El estudio reveló que el 18,5 % de las personas adultas experimenta multimorbilidad. Pero la diferencia según el estado de obesidad es marcada: 13,1 % en personas sin obesidad y 30 % en quienes sí la tienen.

"Estos resultados confirman que la coexistencia de múltiples afecciones crónicas es marcadamente más frecuente cuando hay obesidad. Además, seis de cada diez personas con obesidad presentaron al menos una de las condiciones analizadas, mientras que en la población sin obesidad esa proporción fue de cuatro de cada diez", indicó Wong.

La investigación también identificó que la combinación más común entre quienes presentan dos enfermedades es hipertensión arterial y dislipidemia.

El informe estimó que, del total de 3.278.162 personas mayores de 20 años representadas en los datos, 1.052.820 (32,1 %) tienen obesidad. Del total de personas con esta condición, el 55,7 % corresponde a mujeres y el 44,3 % a hombres.

La distribución por edad en el grupo con obesidad muestra que un 45 % tiene entre 20 y 39 años, un 45,1 % entre 40 y 64 años y un 9,9 % tiene 65 años o más.

Yesika Valverde, educadora física del área de Deporte y Recreación de la CCSS, enfatizó que la actividad física es uno de los factores protectores más importantes.

Explicó que ayuda a prevenir y tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes, además de contribuir al control de la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad.

Asimismo, detalló que el ejercicio regular puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar general.

Los expertos llamaron a la población a adoptar estilos de vida saludables y a asistir puntualmente a chequeos de presión arterial, glucosa y perfil de lípidos, especialmente en personas con obesidad. Según indicaron, estas acciones son esenciales para evitar la coincidencia de múltiples factores de riesgo y prevenir complicaciones futuras.

Comentarios
0 comentarios