Iniciativa ayuda a emprendedores a colocar sus productos en supermercados
Si usted es emprendedor, una iniciativa impulsada por la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) le ayuda a colocar sus productos en las góndolas de los supermercados.
Se trata de una incubadora de proyectos empresariales denominada "Pasión por el Sabor" que le apoya en la formalización y desarrollo de alimentos y bebidas empacadas en los distintos formatos del consumo masivo.
Según informó CACIA, este año saca adelante al tercer grupo de micro y pequeños emprendimientos, que en cuestión de unos pocos meses pasan de ser ideas y proyectos de fase inicial a empresas y productos formales y viables en grandes tiendas del comercio.
Henry Zúñiga, vicepresidente de CACIA y emprendedor de alimentos, recordó que la pequeña y mediana industria alimentaria es uno de los motores más fuertes de la actividad económica y de movilidad social en Costa Rica.
Por ese motivo, dijo que las estrategias que incrementen su permanencia en el mercado se convierten en uno de los principales objetivos que plantea CACIA al incorporar este programa dentro de la red de apoyo a la micro y pequeña industria, coordinada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Mencionó que los principales desafíos de la micro y pequeña industria alimentaria se encuentran no solamente en sus capacidades y habilidades propias en materia de desarrollo de productos, diseño de marcas, empaque, proceso de producción y de comercialización, sino en las posibilidades de formalizar y encontrar capital semilla que permita impulsar los primeros pasos del proyecto empresarial.
La iniciativa "Pasión por el Sabor" ha graduado a casi 40 emprendedores en tres años y ahora reúne a otros 12 pequeños emprendedores, quienes se han preparado durante los últimos 6 meses para mejorar la etiqueta, el producto y la receta con un equipo de asesores de CACIA y de profesionales en cada área.
Para llevar a cabo el proyecto, se conformó un grupo de profesionales expertos en tecnología alimentaria, producción, mercadeo, diseño de marcas y ventas.
Las personas que tengan una pequeña empresa dentro de las categorías frutas o vegetales, granos, enlatados, aderezos, salsas y especies, productos confitados, lácteos, cereales, repostería, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, deshidratados, alimentos del régimen nutricional especial, caldos, sopas, cremas y consomés, bocadillos, boquitas, semillas y nueces o jaleas y quieren la asesoría de expertos, pueden contactar directamente con CACIA para solicitar información mediante el correo llorenzo@cacia.org o llamando al teléfono 2220 3031.
El costo para el emprendedor es mínimo, lo único que requiere es asociarse a la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria para poder recibir todas las herramientas y plataformas para materializar su producto.
"Se construye el Gantt de tareas, se definen objetivos por etapas y se realiza un plan de trabajo. Cada profesional acompaña según la etapa y si se cumple el plan de trabajo, se aprueba el producto", concluyó Zúñiga.
Según datos de la Cámara, en 2023 se contabilizaron 394.540 microempresas en los hogares costarricenses.
"Las pymes generan la mayoría de los empleos formales, crean 7 de cada 10 empleos , de ahí la importancia de incentivar a los emprendedores", comentó Zúñiga.
En CACIA, las micro y pymes representan el 80% de sus asociados.