Logo
Primary menu

Iniciativas buscan aumentar cantidad del reciclaje de residuos electrónicos

Esfuerzos públicos y privados para reciclar desechos tecnológicos

Por Erick Murillo | 16 de Jun. 2024 | 7:03 am

Una serie de iniciativas busca aumentar la cantidad del aprovechamiento de residuos electrónicos que se generan en el país.

En el evento de seguimiento al Sistema de Gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), se presentaron los avances, desafíos que enfrenta el país y los compromisos para seguir mejorando la gestión de estos desechos.

En esta iniciativa participa el Ministerio de Salud, en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Energía, así como el Proyecto de Residuos Electrónicos de América Latina (Preal), con la participación de representantes de todo el ecosistema RAEE.

De acuerdo con el último informe del Global E-waste Monitor 2024, en Latinoamérica, Costa Rica destacó durante el 2022 por ser el país con mayor generación RAEE per cápita, con unos 12,7 kilos por habitante y una tasa de recolección por reciclaje del 8,7%.

Retos del sector

Según Pablo Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Empresarios Para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos (Asegire), "los principales retos para una gestión responsable de los RAEE en el país son: aumentar la participación de las empresas productoras e importadoras, formalizar la gestión incluyendo a recolectores informales y educando a los consumidores, y fortalecer la economía circular mediante la reutilización y reparación de los RAEE".

Entre los esfuerzos que se realizan, a la fecha, más de 26 estrategias nacionales han sido diseñadas y ejecutadas, junto con la actualización de la Guía Técnica con fichas detalladas, que se encuentra en proceso de validación y prueba.

En cuanto al fortalecimiento de capacidades nacionales, a través de 28 actividades formativas, se ha capacitado a 2.130 personas desde inicios de 2023 hasta la fecha; 3 universidades han incorporado al menos tres programas de investigación relacionados con RAEE y el tema en sus currículos, además, se han implementado 23 plataformas nacionales para gestionar la información y el conocimiento, creando una red de soporte para el desarrollo continuo de las capacidades en gestión de residuos electrónicos.

Eugenio Androvetto, director, Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental, explica que "estos resultados no se han logrado de forma aislada; son el fruto de numerosas alianzas y acciones de cooperación que hemos celebrado, destacando hoy a 37 de ellas. Estos esfuerzos y la cooperación fortalecida durante este evento reflejan el compromiso de Costa Rica con la gestión adecuada y sostenible de los RAEE, con el objetivo de construir un futuro más próspero, innovador, limpio y responsable para las próximas generaciones."

Acerca de la mejora de infraestructura y procesos, se realizó un análisis de 22 instalaciones autorizadas para gestores, cerca de 4.000 toneladas de RAEE han sido inspeccionadas, y la disposición final por coprocesamiento de 260 toneladas de plásticos bromados ha mejorado la gestión integral.

"Como Acepsa consideramos que el proyecto Preal permitió darles un nuevo impulso a las acciones para la gestión en el país, logrando alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos. Entre los retos a asumir están la aprobación del reglamento actualizado para la gestión integral de RAEE y fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación del sistema", señala Victoria Rudín, directora de Asociación Centroamericana para la Economía y la Salud Ambiental (Acepsa).

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO