Logo

Inició cuenta atrás: este será el día que deciden si Celso Gamboa, Pecho de Rata y Profe son extraditados

El 7 de octubre de 2025 vence el plazo para que el Tribunal Penal de San José decida

Por José Adelio Murillo | 25 de Sep. 2025 | 8:56 pm

Faltan menos de dos semanas para que el Tribunal Penal de San José comunique si aprobará la extradición del exmagistrado Celso Manuel Gamboa Sánchez, del exconvicto Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata o Diosito, y de Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, alias Profe o Gato.

Tal como informó CR Hoy este jueves, este miércoles que pasó venció el plazo de 20 días hábiles otorgado a los abogados defensores de los primeros tres costarricenses solicitados, con el fin de que presentaran sus pruebas de descargo y, al mismo tiempo, se pronunciaran de fondo sobre si aceptaban o no su remisión a Estados Unidos.

Los tres equipos legales cumplieron con el requerimiento. Por ello, comenzó a correr un plazo de 10 días hábiles para que el juez William Serrano Baby, a cargo del trámite, emita la resolución. El término vence el próximo 7 de octubre.

"Se confirma que el Tribunal Penal de San José notificará en fecha 7 de octubre 2025 la resolución del proceso de extradición contra las personas apellido Gamboa, López y Álvarez", señaló el Poder Judicial.

Michael Castillo, uno de los defensores de Gamboa, explicó que la cuenta regresiva ya empezó y que con la resolución se definirá si se avala la entrega de los tres sospechosos a Estados Unidos o si, por el contrario, quedan en libertad.

"El plazo empieza hoy y finaliza el próximo 7 de octubre. El juez no puede poner en pausa la resolución, el 7 de octubre tiene que estar resolviendo positiva o negativamente. Lo que quedaría nada más sería el acto procesal para si se rechaza, la liberación inmediata.

En caso de que sea positiva, que queda detenido hasta el final de la entrega. Por supuesto que apelaríamos en caso de que se resuelva positivamente", explicó el jurista.

playlist-video-0-kjj1g

¿Y las deudas con justicia costarricense?

Ahora bien, algunos de los extraditables —como Gamboa— enfrentan causas penales pendientes en Costa Rica. Castillo precisó que estos procesos no impedirían la entrega a Estados Unidos, sino que únicamente prolongarían la espera en caso de aprobarse la extradición.

"Sí es posible aprobarla o desaprobarla, sin embargo, entrarían en un estado procesal de espera a que se cumplan estos dos procedimientos y ya se ordena la extradición en caso de que se apruebe. Sería hasta el otro año que pueda ser entregado a Estados Unidos. 

Quedaría en prisión porque fue ordenada hasta todo lo que dure el proceso y finaliza con la entrega al departamento de EE. UU. Nosotros esperaríamos que la extradición sea rechazada, sin embargo, queda a criterio del juez que está resolviendo", añadió el defensor.

Entre los procesos pendientes está un debate oral y público por uso de documento falso, así como otro juicio programado entre el 5 y el 30 de enero de 2026 en el Tribunal Penal de Goicoechea. En este último caso, se le acusa por cohecho propio (expediente 17-000015-033-PE).

Este proceso surgió tras una denuncia de la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística y Afines (ANIC), que cuestiona el actuar de Gamboa en 2017, cuando fungía como magistrado de la Sala III.

Al parecer, presidió la sesión en la que se desestimó la causa contra los exdiputados Otto Guevara Guth y Víctor Morales Zapata, investigados por presunto tráfico de influencias a favor de Juan Carlos Bolaños, principal encausado en el caso Cementazo.

El extraditable también debe afrontar en noviembre una audiencia preliminar en el Juzgado Penal de Goicoechea por otro expediente de tráfico de influencias (18-000075-033-PE). Este caso se remonta a 2018, cuando Gamboa estaba por ser destituido de la Corte Suprema de Justicia.

Según la acusación, intentó frenar esa decisión. El 27 de febrero y el 10 de abril de ese año fueron fechas determinantes: con 39 votos, los diputados levantaron su inmunidad a solicitud de la Corte Plena y, poco después, acordaron su despido.

Durante la deliberación, los entonces legisladores del Partido Acción Ciudadana (PAC), Marco Vinicio Redondo y Marcela Guerrero, denunciaron haber recibido llamadas y mensajes de Gamboa para que no asistieran al plenario y así impedir el cuórum requerido.

Minutos antes de ser destituido, Gamboa intentó ofrecer su renuncia "por las buenas", alegando que se marcharía a México a trabajar en Google como gerente de seguridad. Sin embargo, la transnacional lo desmintió públicamente.

 

Los extraditables

Según el expediente de extradición —cuyos detalles CR Hoy reveló en primicia apenas 24 horas después de las capturas—, la DEA perfila a Gamboa como coordinador regional del Cártel del Golfo, con nexos en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.

También lo vincula con el Cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo, organizaciones con las que supuestamente coordinaba la compra de cocaína para almacenarla en Costa Rica y enviarla a Estados Unidos.

De acuerdo con este medio, en septiembre de 2023 Gamboa aseguró a dos de sus presuntos socios —que en realidad eran informantes de la DEA— que el gobierno actual le permitía introducir cocaína al país.

Alias Pecho de Rata, exconvicto por narcotráfico, fue el primero en ser detenido y podría convertirse en el primer costarricense extraditado desde el país. Fue capturado por el OIJ en una de sus propiedades en Cahuita, Limón.

En diciembre de 2023 salió de prisión tras cumplir una condena de ocho años por narcotráfico, luego de ser vinculado a un decomiso de más de 300 kilos de cocaína.

Un informe de la DEA que respalda la solicitud de extradición sostiene que López —también conocido como Rey de Cahuita— utilizaba una finca en Sixaola para recibir aviones cargados de droga.

Se trataba de dos propiedades con salidas directas a playa Gandoca y al río Sixaola, a solo diez minutos de tránsito, puntos identificados como rutas de ingreso de cocaína y que desde 2023 quedaron más expuestos tras la ausencia de Guardacostas.

Las fincas no estaban inscritas a nombre de López Vega, sino arrendadas por la sociedad Hermanos López Tyndall, conformada por sus hijos y en la que él figuraba como fiscal. La DEA asegura que esa sociedad aún está controlada por sus familiares y que las propiedades abarcan unas 95 hectáreas.

Una fuente confidencial (CS-1) declaró que López Vega había adquirido la finca en Sixaola para recibir aeronaves con cocaína y que mantenía estrecha colaboración con Gamboa Sánchez, incluso en operaciones de lavado de dinero a través de un equipo de fútbol profesional en Limón.

El tercer extraditable, Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, de 46 años, es señalado por la DEA como líder de una organización narcotraficante que opera en Norte, Centro y Sudamérica desde al menos 2008.

Ganadero de profesión, figura como uno de los principales responsables de coordinar envíos de cocaína desde Costa Rica hacia Estados Unidos desde al menos 2014. Según el expediente, su organización habría generado unos 1,2 millones de dólares en ganancias ilícitas.

Con base en testimonios de colaboradores y en comunicaciones interceptadas legalmente a sus socios, las autoridades determinaron su participación en un cargamento de 328 kilos de cocaína incautado en San José el 21 de julio de 2016.

Ese día, gracias a la inteligencia obtenida de las interceptaciones y otras fuentes, la policía vigiló a dos de sus hombres que conducían una Toyota Hilux cargada con cocaína. Al detener el vehículo, hallaron 149 kilos ocultos y arrestaron a los ocupantes.

Comentarios
0 comentarios