Logo

Instituto de la UCR optimista sobre datos de pobreza: estiman que bajará

Por Luis Valverde | 10 de Ago. 2022 | 1:07 pm

(CRHoy.com) Contrario a las estimaciones que hizo este miércoles el Colegio de Ciencias Económicas, que estimó que la pobreza aumentará a entre un 27% a un 33% este año, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) piensan que ese indicador más bien bajará a un 21,7%.

Según el Instituto, la pobreza extrema pasaría por su parte de ser el 6,5 % en agosto, al 6,3 % en diciembre.

Para la entidad, estas proyecciones obedecen a que el desempleo se redujo considerablemente y la economía comenzó a reactivarse.

Hasta marzo y abril, más familias habían obtenido ingresos por trabajo, lo que les permitió superar la línea de pobreza o pobreza extrema, de acuerdo con el investigador Luis Ángel Oviedo.

"Esperaríamos que la pobreza disminuya para junio algo más de lo esperado por la creación de empleo. Sin embargo, en la estimación también consideramos la proyección de precios. Esto hace que la pobreza suba un poco hasta agosto y que, a partir de ahí, comience a bajar, porque la perspectiva es que el costo de productos comience a bajar en el último trimestre, según nuestra previsión del índice de precios", dijo Oviedo.

Temprano este miércoles, Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas, detalló que ellos estimaban un aumento en la pobreza debido al fuerte incremento en la inflación, que traería como resultado una menor capacidad de compra de la gente, menor consumo y más problemas para atender sus necesidades.

El IICE acepta que hay variables que pueden afectar su proyección en los próximos cinco meses, como lo son el tipo de cambio, el comportamiento del desempleo y la afectación de la tasa básica pasiva.

"Todos estos factores pueden afectar la estimación, puesto que, a mayor precio, a más hogares les cuesta superar el umbral de la pobreza y, por lo tanto, este fenómeno podría aumentar un poco. El aumento del dólar en los últimos meses, unido al incremento en el petróleo, lo encarecieron casi todo. Esto reduce el poder de compra de la gente, el ingreso de recursos en las empresas y la posibilidad de contratación de más personas", dijo el experto Oviedo.

Comentarios
1 comentario