Inversión extranjera en Costa Rica cayó 25,5 % en el primer trimestre
La inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica disminuyó en los primeros tres meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2024.
Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), la caída se observó principalmente en el régimen de zona franca.
Entre enero y marzo de 2025, la IED alcanzó los $921,0 millones, lo que representó un descenso del 25,5 % frente a los $1.235,6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. En términos absolutos, la disminución fue de $314,5 millones.
En el primer trimestre de 2024, las empresas del sector de zonas francas invirtieron $836,8 millones, pero esa cifra se redujo a $417,3 millones en el mismo periodo de 2025.
De acuerdo con un análisis elaborado por Sandro Zolezzi, experto en la materia, investigador asociado de la Universidad LEAD y research fellow de la Academia de Centroamérica, para comprender esta caída es necesario entender la forma en que el BCCR registra la IED.
Los flujos financieros de la IED son la suma de los aportes de capital de las multinacionales para crear una nueva subsidiaria, de la deuda neta (diferencia entre los préstamos de la casa matriz a esa subsidiaria y sus respectivos pagos), y de las utilidades reinvertidas, una vez que dicha subsidiaria está operando en Costa Rica.
Zolezzi explicó que, en el primer trimestre de 2025, los préstamos (pasivo de la deuda neta) fueron negativos a nivel nacional, con -$145,9 millones, y en zona franca alcanzaron los -$294,0 millones. Esto se debió a la cancelación de préstamos.
La cancelación de la parte pasiva de deuda en una inversión directa se refiere a la disminución o eliminación de una obligación financiera, como un préstamo, relacionada con una inversión. Esta cancelación puede producirse de varias formas: mediante el pago directo de la deuda, la conversión de la deuda en capital (acciones) o la renegociación de los términos del préstamo.
Por otra parte, se observó que las utilidades reinvertidas crecieron un 26,8 % en el primer trimestre con respecto al mismo periodo de 2024.
La mayor parte de ese valor ($1.161,9 millones, equivalente al 88 %) provino de empresas en zona franca.
"Esta es una clara señal de que operar en Costa Rica bajo ese régimen sigue siendo rentable y que, para estas empresas, el país no ha perdido su atractivo", indicó el experto.
La baja en la inversión extranjera se explica por dos razones netamente financieras, no operativas, y que están relacionadas con la forma en que las empresas extranjeras financian, en parte, sus operaciones en el país.
La deuda neta creció cerca del 520 % interanual debido a un incremento del 186,9 % en los pagos de los préstamos otorgados por la casa matriz de las subsidiarias, así como a una eliminación significativa de las obligaciones financieras que suman a los pasivos de inversión directa. Esta cancelación de préstamos representó el 23 % de la deuda neta en 2025.
Zolezzi mencionó que ninguna de estas razones parece estar asociada directamente con el arancel del 10 % impuesto por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los bienes importados desde Costa Rica.
De hecho, de acuerdo con cifras del BCCR, las exportaciones de bienes crecieron un 11,9 % entre enero y mayo de 2025. Las empresas en zonas francas lideraron ese crecimiento con una tasa del 18,2 %.
Asimismo, la entidad monetaria informó que las exportaciones de dispositivos médicos crecieron un 30,4 % en ese mismo periodo de cinco meses, en comparación con 2024.
Tres razones
El economista Ronulfo Jiménez también confirmó la disminución del 25,5 % en la inversión extranjera directa hacia Costa Rica, especialmente en las zonas francas.
En su criterio, tres factores pueden explicar esta reducción:
- Factores externos que podrían estar afectando los flujos de IED al país, principalmente las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos y la incertidumbre que estas generan. "Eso está muy volátil y hace que las empresas detengan sus decisiones hasta que se aclare la situación".
- La disminución del tipo de cambio del dólar con respecto al colón en los últimos tres años, lo cual ha encarecido al país.
- La decisión unilateral del Gobierno de rescindir el convenio de cooperación con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), agencia de promoción, en mayo de 2023.
"El desmantelamiento de la relación del Poder Ejecutivo con CINDE es algo que afecta, particularmente en el caso de nuevas empresas. Es algo difícil de sustituir: esa relación, ese engranaje, esa experiencia, ese conocimiento que tiene CINDE para atraer inversiones difícilmente se va a reemplazar de un día para otro, y posiblemente los efectos empiecen a verse más en el mediano plazo que de forma inmediata cuando se dio la ruptura", agregó.