Logo

Inversión inicial en infraestructura para 5G sería de $500 millones

Destaca la importancia de compartir infraestructura de telecomunicaciones

Por Erick Murillo | 9 de May. 2023 | 7:01 am

(CRHoy.com).-La inversión inicial en infraestructura para redes 5G en el país sería de unos $500 millones.

Así lo estima el experto Miguel di Campo de American Tower, quien señaló que "revisando los números de proyecciones al 2030, la inversión mínima estimada en infraestructura pasiva que necesita Costa Rica para poder atender la demanda de datos para 5G es de por lo menos 500 millones de dólares.

Esas son inversiones que se van a dar en la medida en que tengamos las condiciones necesarias para el despliegue".

El especialista dio a conocer la cifra en el Foro Costa Rica Conectada 5G para el Desarrollo, organizado por Ciber Regulación e Intec.

Infraestructura pasiva

"El rol de la infraestructura pasiva, es una disrupción creativa; hace unos 25 años cada operador desplegaba su infraestructura que tenía unos costos altísimos, cada quien quería la mejor torre, la mejor ubicación, la más alta, la más potente para ganar cobertura en cuanto a calidad de servicio frente a los otros.

La disrupción creativa lo que dijo es: eso no hace falta, podemos hacerlo mucho más económico y con menos impacto ambiental usando una misma infraestructura que poner 4 operadores y así nació el negocio de la infraestructura pasiva; su evolución ha sido muy rápida porque ha permitido que los operadores se enfoquen en lo que más deben preocuparse, que es la calidad de la conectividad y llegar a la mayor cantidad de personas posibles", destacó di Campo López, gerente de Asuntos Públicos para Colombia, Costa Rica y Perú de American Tower.

Además, estima que se necesita de 4 a 10 veces más la cantidad de infraestructura con respecto a la actual para desplegar redes de quinta generación, con el fin de aumentar las velocidades de transmisión de datos y reducir la latencia, por lo que toma relevancia el tema de compartir recursos.

"Eso lo que ha permitido que actualmente en Costa Rica y es un promedio que alcanza también en la región, cerca del 50 por ciento de la infraestructura pasiva de telecomunicaciones esté operada por empresas independientes y no por operadores, es un modelo que está evolucionando y se espera que según las proyecciones para el 2030, se espera que cerca del 70 por ciento de la infraestructura de telecomunicaciones pasiva sea operada por empresas que promueven la compartición.

Es importante que nosotros como empresas tengamos un rol dentro del debate público para ver cómo ayudamos en las políticas públicas, sobre todo ahora con 5G para que los operadores puedan hacer el despliegue, definitivamente el crecimiento de la infraestructura pasiva se va a dar naturalmente por el desarrollo del 5G", añadió el especialista.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO