Logo

¿Ir o no ir al Mundial de 2026? Expertos analizan el posible impacto en el país

La Tricolor se juega ante Haití y Honduras un boleto directo a la Copa del Mundo

Por Dinia Vargas | 10 de Nov. 2025 | 11:13 am

La Selección Nacional disputará dos encuentros cruciales ante Haití y Honduras en busca del boleto al Mundial de 2026.

La Tricolor ocupa el segundo lugar del grupo C con seis puntos, mientras los catrachos lideran con ocho. Haití suma cinco y Nicaragua apenas una unidad.

El conjunto nacional necesita finalizar primero en su grupo para asegurar el pase directo a la Copa del Mundo. Los dos mejores segundos lugares —de tres— accederán al repechaje.

Impacto económico

La clasificación o no a la máxima cita deportiva podría repercutir en la economía del país.

Un estudio elaborado por el académico Leiner Vargas, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), detalla las posibles consecuencias de quedar fuera del Mundial.

El análisis distingue dos tipos de efectos: directos e indirectos.

Los efectos directos afectarían a la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) por los ingresos que dejaría de percibir.

"Perdería entre $9 millones y $12 millones del premio FIFA. A esto se le suman el apoyo de preparación (entre $1.5 millones y $2 millones), los derechos televisivos (entre $2 millones y $4 millones) y el mercadeo (entre $1 millón y $2 millones), para un total de entre $14 millones y $25 millones", detalló el estudio.

Los efectos indirectos se reflejarían principalmente en el consumo.

"Tienen relación con un menor consumo en el comercio (entre $25 y $40 millones), publicidad y medios ($8 millones-$12 millones) y en turismo y marca país ($15-20 millones), para un estimado total entre $50 millones y $70 millones", señaló.

"Como si se tratara de una bola de nieve, es claro que la participación de Costa Rica en un Mundial alienta a otros sectores de la economía. Las familias tienden a consumir más, por ejemplo, en la compra de pantallas de televisión para ver los partidos o en las reuniones familiares o con amigos, donde se consumen más alimentos y bebidas. Ventas de camisetas o artículos promocionales que pueden beneficiar a negocios minoristas también se pueden ver afectados", explicó Vargas.

Impacto social

El académico del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), Onésimo Rodríguez, analizó las repercusiones sociales que podría generar la ausencia del país en el torneo.

"A veces se piensa que sería un descalabro para el país, porque algunas personas asocian identidad nacional o nacionalismo con la Selección Nacional de fútbol y eso no es así. No digo que no sea importante en términos culturales, pero sí es algo que se sobre magnifica", dijo.

Rodríguez considera que la mayor pérdida se da en el plano simbólico o imaginario. "En términos estrictamente identitarios no se pierde nada. Es decir, la cultura no se va a morir, vamos a tener que seguir trabajando al siguiente día", amplió.

No obstante, el estudio resaltó una preocupación por conductas violentas vinculadas a los partidos.

"De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Costa Rica, las alertas por agresiones en el hogar se incrementan en un 45% durante los partidos. Otro riesgo podría estar en el incremento de accidentes de tránsito por un mayor consumo de bebidas alcohólicas durante estos eventos", detalló el análisis.

La Sele jugará el jueves ante Haití a las 8:00 p.m. y luego recibirá a Honduras en el Estadio Nacional a las 7:00 p.m.

Comentarios
0 comentarios