Irving Malespín introdujo prueba desconocida hasta ahora
Afrontan acusación penal por aparente fabricación y uso de documento falso

A petición de la defensa de Irving Malespín Muñoz, exjefe de la Policía de Control Fiscal (PCF), los jueces a cargo del proceso que enfrenta junto al extraditable Celso Manuel Gamboa Sánchez admitieron incorporar pruebas que hasta ahora eran desconocidas en el juicio por la aparente fabricación y uso de un documento falso.
Malespín decidió declarar ante los jueces Adán Carmona, Laura Cervantes y Javier Madrigal, previo al inicio de los alegatos finales del Ministerio Público y de la defensa. Durante su testimonio, brindó declaraciones que permitieron la introducción de nueva prueba.
El caso se remonta a 2019, cuando, en apariencia, Malespín redactó un documento con contenido falso en el que señalaba que Gamboa lo había visitado en la sede policial, razón por la cual el exmagistrado se habría retrasado el día en que debía asistir a una audiencia judicial a la que finalmente no llegó.
Según esa versión, Gamboa se encontraba realizando una diligencia en la PCF, pero unos vehículos habrían obstaculizado su salida, lo que le impidió llegar a tiempo a los Tribunales de Justicia de San José el 3 de octubre de 2019, cuando estaba convocado.
No obstante, en las bitácoras de ingreso y en las grabaciones de las cámaras de seguridad nunca se observa al exmagistrado ingresar al edificio Mira, en Zapote.
Desde la etapa de investigación —durante la indagatoria, la audiencia preliminar y el resto del proceso—, Malespín había mantenido silencio. Nunca quiso declarar hasta el ocaso de este juicio.
En su testimonio aseguró que existen otros accesos a esa edificación cuyas grabaciones de cámaras de seguridad nunca fueron recolectadas ni documentadas en la investigación.
Ante esa nueva versión, el abogado defensor Randall Céspedes solicitó a los jueces autorización para incorporar, como prueba para mejor resolver, unos pantallazos de publicaciones en redes sociales de páginas que mostraban fotografías de otros ingresos del edificio Mira y de los problemas de estacionamiento en sus alrededores.
El Ministerio Público se opuso a la incorporación y pidió que, en caso de admitirse las nuevas evidencias, se otorgara un plazo a la Fiscalía para verificar la autenticidad de las fotografías. Finalmente, los jueces aceptaron la incorporación de las pruebas y concedieron tiempo a la Fiscalía para su revisión.
"Lo que estamos es atacando una tesis fáctica de la Fiscalía, específicamente porque ellos aportan prueba en video en donde solo enfocan dos puntos: uno del lobby y una entrada. Pero dejaron sin abordar otros accesos del edificio tanto peatonales como vehiculares, por donde perfectamente una persona podía entrar y no se capta en las imágenes que ellos aportaron.
Distinto hubiese sido si ellos se aseguran de aportar todos los ángulos y todas las cámaras de todos los accesos, lo cual no pasó y es lo que ahora estamos demostrando que sí existen más accesos no documentados", aseguró Céspedes.

El defensor de Malespín y Gamboa también justificó que, pese al largo proceso previo, es hasta ahora cuando se hace referencia a otros puntos de entrada al edificio Mira.
"Los imputados tienen derecho a mantener silencio durante todo el proceso y declarar cuando ellos lo tienen a bien. Él en etapas anteriores se abstuvo y en juicio decidió declarar sobre aspectos muy puntuales: cómo estaba dispuesto el edificio y es a partir de esa declaración que él da, que es interés de nosotros mostrar las fotografías", añadió el jurista quien indicó que tampoco habían escuchado antes a los testigos.
Por su parte, la fiscala Edith Morera fue enfática en que, a su criterio, esas pruebas nuevas no eran admisibles.
"No cumple con los presupuestos del artículo 375 del Código Procesal penal. Este artículo es muy claro en establecer que únicamente es admitible como prueba para mejor resolver, cuando ha surgido del contradictorio un hecho o circunstancia nueva que requiere ser esclarecida y ese no es el caso.
La construcción del edificio, sus accesos, es un tema sabido por la defensa desde el momento mismo en que inició la investigación", señaló la fiscala, quien tiene espacio hasta la 1:30 p.m. para coordinar con la policía judicial la revisión al inmueble.
Se trata de un documento impreso, pero firmado a mano y con un sello de la Dirección de la PCF —adscrita al Ministerio de Hacienda—, en el cual se consigna, aparentemente de forma falsa, que Gamboa ingresó en un vehículo al edificio de ese cuerpo policial, cuando debía atender un trámite en el Tribunal Penal de Cartago en 2019.
La elaboración y utilización de este escrito es lo que mantiene hoy a Gamboa y a Malespín en el banquillo de los acusados. CR Hoy obtuvo acceso a una fotografía del documento que habría sido elaborado por el exdirector policial y mediante el cual, presuntamente, se mintió para justificar la ausencia del exmagistrado a una audiencia judicial.
Los registros de visitantes y las grabaciones de las cámaras de seguridad del edificio Mira, en Zapote, no muestran rastro de que Gamboa estuviera allí el 3 de octubre de 2019, día en que debía asistir a la audiencia en Cartago.
La Fiscalía decomisó actas de visitantes y registros de vehículos en los que no aparece ni el nombre ni el automóvil de Gamboa, lo que refuerza la presunta falsedad del documento.
Un informe de la Sección de Inspecciones Oculares del OIJ confirma que las cámaras del edificio no registraron la presencia del exmagistrado, mientras que las bitácoras del inmueble tampoco mencionan su ingreso.