Logo
Ciencia

Isla del Coco se redibuja desde el cielo para proteger su riqueza natural

La isla fue declarada Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, así como Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.

Por Ambar Segura | 13 de Ago. 2025 | 6:13 am

Fotografía muestra la Isla del Coco

La Isla del Coco no cuenta con una cartografía actualizada porque su ubicación y condiciones meteorológicas lo dificultan.

Un proyecto de la Universidad de Costa Rica (UCR) está trabajando en actualizarla desde el cielo, como una manera de preservar su riqueza natural. De momento los investigadores ya han sobrevolado el 90% del lugar.

Esto es el resultado del proyecto "Generación de información geoespacial de la Isla del Coco mediante tecnología fotogramétrica y lidar". Dicho proyecto es de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) de la UCR, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), la Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico) y el Área de Conservación Marina Coco (ACMC).

Cartografía e Isla del Coco

La cartografía es el arte y ciencia de expresar gráficamente, generalmente mediante mapas, las características naturales y sociales de la Tierra.

De acuerdo con Randy Chinchilla, especialista en sistemas de información geográfica de la Faico y del ACMC, el proyecto traerá los siguientes beneficios:

  • Información científica de gran valor, la cual será utilizada para planificar y ejecutar estrategias de conservación efectivas.
  • Beneficio directo al sector pesquero, ya que se protegerán los ecosistemas donde se reproducen y alimentan especies marinas importantes para los usuarios del mar.
  • Datos actualizados que fortalecen la capacidad del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), permiten tomar decisiones fundamentadas en la ciencia, mejoran la gobernanza ambiental y abren oportunidades para el turismo responsable y la educación ambiental.
  • Mayor conciencia sobre la importancia de conservar el patrimonio natural del país, lo cual fortalece la identidad nacional y el compromiso ciudadano con el ambiente.

El PNIC alberga 296 especies de plantas vasculares, de las cuales 48 son endémicas, y, aproximadamente, 163 especies de aves. Además, un 60 % de los peces de agua dulce son endémicos.

La isla fue declarada Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, así como Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.

Toma de datos

Paul Vega, del LanammeUCR, explicó que para tomar los datos se combinan distintas técnicas de vuelo. En áreas pequeñas, emplearon vuelos programados, en los cuales el dron opera de forma automática.

Por el contrario, en zonas más extensas e inaccesibles, optaron por vuelos manuales. Uno de los retos encontrados es que en la Isla del Coco la mayoría de las zonas son de muy difícil acceso. Por esto, algunos vuelos se hicieron desde lanchas.

Elena Chaves, investigadora de la EIT, relató que para llegar a cerro Pelón (un punto estratégico para tomar datos), necesitan al menos dos días completos: uno para subir con el equipo y otro para hacer los vuelos y regresar a bahía Wafer.

Otra dificultad es el comportamiento de las aves nativas de la Isla, que son grandes y no le temen al dron, más bien se lanzan en picada contra él. Esto obligó al equipo a extremar precauciones para evitar accidentes.

Algunas zonas de la Isla no pudieron ser captadas en la ortofoto por lo complicado del terreno y a los constantes cambios del clima, que alterna entre lluvia y sol.

"Es un tesoro natural, entonces es algo que yo como costarricense quisiera ayudar a conservar. Eso es lo que a mí me mueve", aseguró Vega.

Avance del proyecto

Chaves y Vega indicaron que algunos productos desarrollados dentro del proyecto ya están por concluirse.

La ortofoto de la Isla del Coco, que es una fotografía aérea corregida geométricamente, está casi lista. Es utilizada para mapear sobre ella elementos que puedan ser visibles en la imagen.

También, ya tienen información lidar, la cual, por medio de pulsos de luz láser, mide la distancia entre los objetos. Permite obtener información sobre la topografía, cobertura boscosa, edificaciones presentes, entre otros aspectos.

Gracias a esta tecnología se puede separar la capa de vegetación y la de suelo, para así crear modelos digitales de terreno detallados para zonas estratégicas de operación de la Isla del Coco.

Los investigadores también buscan generar un modelo de elevación del terrero que permita conocer el relieve, generar curvas de nivel y obtener información detallada sobre la red hídrica y la cobertura boscosa.

Por otro lado, el modelo posibilita conocer la ubicación de deslizamientos para determinar los niveles de peligrosidad y vulnerabilidad, así como la afectación que podrían generar en ecosistemas marinos como en los corales superficiales que rodean la isla.

Aún queda trabajo por hacer

Pese a que los científicos ya sobrevolaron el 90% de la isla, tienen prevista otra gira de campo para completar las áreas pendientes. De igual manera, utilizarán información geoespacial para profundizar en el análisis de la red hídrica, el uso del suelo, los tipos de bosque y la ubicación de deslizamientos.

Los datos que surjan de la investigación serán de gran utilidad para el personal administrativo, guardaparques e investigadores en sus labores de identificación de flora, monitoreos de la estructura boscosa, análisis de áreas con potencial para reforestar y planificación estratégica de la infraestructura vigente y futura.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO