Jerarca del ICE reconoce atraso en conectividad para territorios indígenas
Diputado lamenta que trabajos concluyan en 2023

La jerarca del ICE rechazó categóricamente incumplimientos contractuales. (Cortesía/Despacho de Wagner Jiménez).
(CRHoy.com) -La presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Irene Cañas, reconoció este jueves que hay atrasos para llevar conectividad a 14 territorios indígenas.
Así lo manifestó en una audiencia con los diputados de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa, durante la cual rindió explicaciones por demoras en la ejecución del proyecto que le adjudicó al ICE la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).
Sin embargo, negó categóricamente que el ICE haya incurrido en incumplimientos contractuales con la Sutel.
"Me parece importante recalcar que no hay incumplimiento. En este momento no lo hay. Hay atrasos, pero no significa que en este momento haya incumplimiento", admitió Cañas al final de la comparecencia.
La jerarca explicó que, a raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-19, se aplicó una cláusula del contrato para suspender la ejecución del proyecto en marzo del 2020. Pero la misma fue levantada en setiembre anterior.
Aseguró que debido a ello se tuvo que ajustar el cronograma y los plazos para llevar servicios de voz e Internet a los 14 territorios indígenas, en el marco del Programa Comunidades Conectadas de Fonatel para reducir la brecha digital.
"Ya se levantó la cláusula suspensiva, ya estamos trabajando (…) Este proyecto no es fácil, no es fácil lograr los acuerdos. Es un proyecto al cual el ICE le entró porque está en nuestro ADN", manifestó Cañas.
El legislador Wagner Jiménez, del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidente de la comisión, indicó que Cañas reconoció los atrasos en los plazos de entrega para habilitar los servicios de voz e Internet en los 14 territorios indígenas.
"El nuevo cronograma señala que la quinta entrega será hasta el año 2023. Según la Sutel, este es un proyecto que inició en 2015 y todavía los estudiantes de primaria y secundaria, así como los educadores, continúan esperando estas soluciones", lamentó el liberacionista.
La adjudicación al ICE -por un monto de $80 millones– se hizo en octubre de 2019 y la firma del contrato con la Sutel fue en marzo del año pasado.