Jerarcas de Citi rechazan acercamiento a gobierno de Solís para contratos de deuda
Banqueros consideran que cadena de TV de Solís no tuvo efectos en mercado financiero

Los gerentes de Citi valores y Citibank, Ramón Hasbun (izquierda) y Edward Sánchez (centro), comparecieron ante la comisión de Control de Ingreso y Gasto de la Asamblea Legislativa. Foto CRHoy.
Edward Sánchez gerente general Citibank y Ramón Hasbun gerente de Citi Valores rechazaron este jueves cualquier negociación o acercamiento previo con el gobierno del expresidente Luis Guillermo Solís que permitiera un acuerdo para ganar contratos de deuda a finales de 2017.
Ambos funcionarios comparecieron ante la Comisión de Control de Ingreso y Gasto de la Asamblea Legislativa, la cual concluyó de esta forma el periodo de audiencias sobre el tema del hueco fiscal.
Sánchez indicó que sí es normal que se produzcan reuniones entre inversionistas y el Ministerio de Hacienda, pero no con relación a posibles favorecimientos.
Ambos banqueros rechazaron además que la cadena de televisión del expresidente Solís, en agosto de 2017, haya influido en empeorar las condiciones financieras del país o bien que dicho anuncio haya empujado al mercado a tasas de interés más elevadas que pudieran favorecer a inversionistas con las futuras colocaciones.
Hasbun aclaró que para el cierre de ese año hubo dos mecanismos mediante los cuales el gobierno intentó mejorar sus niveles de liquidez.
El primero de ellos el denominado como "contratos de colocación". Mediante esta figura el emisor coloca sus emisiones a través de un intermediario autorizado, quien presta los servicios de colocación y distribución de valores. En ese momento era la primera vez que se utilizaba.
Sánchez recordó que ese momento Hacienda sacó un hecho relevante con una oferta para captar $400 millones a una tasa fija por un plazo de 5 años.
"Entregamos la propuesta el 17 de noviembre y la noticia fue que no fuimos seleccionados. Ellos (el gobierno) recibieron 4 ofertas y la ganadora fue una de $1.500 millones", afirmó Sánchez.
El otro mecanismo, utilizado posteriormente fue una colocación mediante subasta. En esta los inversionistas realizan sus ofertas de acuerdo a sus posibilidades.
"En diciembre Hacienda seguía buscando financiamiento… el sistema de subasta es bastante común y es donde opera el mercado de forma ordinaria. Se publicó una nueva oferta de subasta con cuatro títulos, uno de ellos en dólares, y el Citi presentó una oferta por éste título y se nos adjudicó por $300 millones", dijo por su parte Hasbun.
Sánchez fue consultado si antes de esas fechas hubo reuniones con el gobierno para discutir en específico el tema de los contratos de colocación, a lo cual respondió que no. Los únicos encuentros – dijo- fue después del anuncio de Hacienda y se dieron para conocer los pormenores del nuevo sistema, pero nunca relacionados con posibles favorecimientos.
De hecho, ambos banqueros coincidieron en que el mercado financiero ya tenía pleno conocimiento de las difíciles condiciones en que se encontraba el país, por lo que la intervención de Solís en la cadena de televisión no vino a empeorar las cosas. "Ya sabíamos", aseveró Sánchez, en relación a una calificación emitida previamente por Fitch que valoraba con proyección negativa al país.
La comisión analiza las posibles causas que generaron el denominado hueco fiscal y que generó que el país tuviera que hacer frente a pagos de deuda externa sin contenido presupuestario.