Programas de reinserción redujeron ausentismo en las aulas a un 2,2%
Estrategias personalizadas permiten un mejor desempeño en programas de reincersión a centros educativos

Curso lectivo. Con fines ilustrativos. (Imagen de MEP).
(CRHoy.com) En las últimas estadísticas del Ministerio de Educación Pública (MEP) se evidenció que en el 2021 el país obtuvo el porcentaje más bajo de exclusión educativa, siendo este de un 2,2% a nivel nacional, según el Módulo REM de la Plataforma Ministerial SABER, del MEP.
"En el país existen muchas variables que pueden llevar a jóvenes y niños a abandonar los estudios, por ejemplo dificultades socioeconómicas, sociales, tecnológicas, de aprendizaje, entre otras" explicó Irvin Fernández, Encargado de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE), que fomenta la permanencia de los jóvenes en centros educativos.
El programa se basa en iniciativas que previenen la deserción escolar y fomentan la reinserción y permanencia.
Esta iniciativa surgió en 2018, cuando el porcentaje de permanencia de estudiantes en centros educativos era de 87,5% en primer y segundo ciclo y 68,4% en tercer ciclo; tres años después de ser implementados, estos porcentajes se elevaron a un 99,5% y un 98,6% respectivamente, para el cierre del 2021. Según estadísticas del MEP.
Fernández, también explica que la exclusión educativa tiene muchos factores y debido a esto cada caso se debe evaluar por aparte, para crear planes de acción personalizados.
¿Cómo funciona el proceso de reinserción educativa?
El programa para la permanencia y reinserción educativa es muy sencillo, pero debe ser personalizado porque busca ofrecerle al estudiante las mejores ofertas académicas para asegurar que logren terminar sus estudios.
El proyecto consta de 10 pasos, primero iniciar el reto, diagnóstico y pronóstico, seguidamente la apropiación de la oferta educativa, localización, Selección de la oferta académica, formalización de matrícula, plan de acción, toma de decisiones, acompañamiento y seguimiento y por último la permanencia estudiantil.

Imagen ilustrativa.
"La exclusión va más allá de que los alumnos no vayan a clases, porque no quieran, sino que cada caso es diferente, para fomentar la permanencia se deben dar soluciones diferentes para cada caso, y esto se logra con el manejo institucional de los casos", explicó Fernández.
Entre las facilidades que se ofrecen para que los alumnos vuelvan a las aulas, está la posibilidad de ingresar en instituciones nocturnas, poder fraccionar bloques para llevar menos materias, entre otras.
Una vez que el estudiante formalice la matrícula, se le dará un seguimiento para verificar la permanencia exitosa, esto con el fin de ver si necesita alguna clase de ayuda adicional, como tutorías.
"Las estrategias personalizadas, son lo que hace posible la efectividad del proyecto, ya que permite optimizar mejor los recursos disponibles y entender que no solo hay que buscar que los estudiantes se vuelvan a matricular, sino identificar los riesgos que pueden llevarlos a abandonar el proceso educativo" Explicó Fernández
Del mismo modo, Fernández explicó que al iniciar con el proyecto se enfrentaron a problemáticas organizacionales con los censos de matrícula y estados educativos del MEP, ya que estos solamente contemplaban la cantidad de alumnos, actualmente se realizan con números de cédula lo que facilita el proceso de rastreo del estudiante.
Estos censos los están realizando en tres periodos del año, para evaluar la efectividad de permanencia, al inicio, a mediados y al final de curso lectivo.
Fernández comentó la importancia del sistema de alerta temprana como un sondeo de la situación de permanencia. Y expresó la importancia de la reinserción en el sistema educativo, radica en que las personas puedan acceder a mejores oportunidades de vida.