Logo

¿Quiénes lideran las encuestas en Bolivia y por qué esta elección es tan incierta?

Por Gustavo Arias | 6 de Ago. 2025 | 5:51 am

Samuel Doria Medina y Jorge "Tuto" Quiroga encabezan la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales del 17 de agosto en Bolivia. Pero el favorito, al menos por ahora, no es un candidato: es el voto nulo e indeciso.

A pocos días de la primera vuelta, el país se encamina hacia una contienda sin precedentes, marcada por la fragmentación, el descontento y la incertidumbre.

¿Quién es Samuel Doria Medina?

Samuel Doria Medina no es nuevo en la política boliviana. Ha sido candidato presidencial en tres ocasiones, aunque nunca estuvo tan cerca de la victoria como ahora.

Según la última encuesta nacional de Ipsos Ciesmori para Unitel, Doria Medina lidera con un 21,5% de intención de voto, pero apenas supera a su principal competidor.

Formado en Economía y Finanzas Públicas en Estados Unidos y Reino Unido, amasó su fortuna con la cementera SOBOCE y franquicias internacionales de comida rápida.

Se presenta como un candidato de centro-derecha empresarial, con propuestas de apertura económica, reducción del gasto público y mayor acercamiento a Estados Unidos y Europa. Ha prometido resolver la crisis de combustibles y divisas en sus primeros 100 días de gobierno.

Aunque es una figura conocida, no genera movilizaciones masivas. Su ascenso en las encuestas responde más al desgaste del oficialismo y al voto castigo que a una adhesión entusiasta.

¿Quién es Jorge "Tuto" Quiroga?

Jorge Quiroga también es un rostro conocido. Fue presidente entre 2001 y 2002, tras la renuncia de Hugo Banzer, y candidato en 2005 y 2014. Hoy ocupa el segundo lugar en las encuestas, con un 19,6 % de apoyo.

Se postula con la alianza Libre, que agrupa a sectores conservadores y exmilitares. Su campaña se centra en la recuperación institucional y la estabilidad económica. Quiroga busca cerrar el ciclo político del Movimiento al Socialismo (MAS) y proyecta una vuelta al modelo liberal previo a la era Evo Morales.

Ha logrado captar a votantes moderados que no se identifican con la izquierda, pero que también recelan del perfil tecnocrático de Doria Medina.

¿Qué papel juega Evo Morales?

Evo Morales no está en la papeleta, pero su influencia sigue siendo decisiva. Inhabilitado por el Tribunal Constitucional, denunció una "proscribción judicial" y llamó abiertamente a votar nulo como forma de protesta.

Ese llamado ha calado. El voto nulo subió al 13,6 %, mientras el voto indeciso alcanzó el 12,4 %. Juntos forman un bloque residual del 34,1 %, que supera a cualquier candidatura individual.

El mensaje de Morales ha sido especialmente efectivo en sectores rurales y cocaleros, donde conserva liderazgo. Su campaña por el voto nulo busca mostrar fuerza simbólica, deslegitimar el proceso electoral y evitar que otros liderazgos emerjan sin su bendición.

¿Puede el MAS perder el poder?

Todo indica que sí. Si se confirman las encuestas, el MAS podría quedar fuera del balotaje por primera vez desde 2005. Su actual candidato, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo, no supera el 3% de apoyo.

Ese resultado no solo pondría fin a dos décadas de hegemonía. También podría implicar la pérdida de la personería jurídica del partido, según lo establece la normativa electoral.

La renuncia del presidente Luis Arce a buscar la reelección, la exclusión de Morales y las divisiones internas dejaron al MAS sin un liderazgo claro. La fractura del partido dispersó el voto de izquierda y debilitó su capacidad de representación. Su caída reconfiguraría por completo el mapa político del país.

¿Qué pasó con Andrónico Rodríguez?

Durante meses, Andrónico Rodríguez fue considerado el heredero político de Evo Morales. Presidente del Senado y líder cocalero, se postuló con la Alianza Popular, una escisión del MAS. En abril ocupaba el tercer lugar con más del 14 %, pero hoy aparece con apenas 6,1 %.

¿Qué ocurrió? Morales no solo le retiró el respaldo, sino que ha insinuado que su candidatura es una traición política. Sin su apoyo, Rodríguez quedó débil entre los grupos afines al expresidente. Además, durante los debates presidenciales el candidato ha sido duramente criticado por la oposición, que lo responsabilizó por la crisis económica y el deterioro institucional.

¿Cuán incierta es la elección?

Muy incierta. El bloque de votos nulos, blancos e indecisos no solo es el más alto, sino que puede definir el resultado.

La primera vuelta se celebrará el 17 de agosto. Para evitar el balotaje, un candidato debe obtener más del 50 % de los votos válidos o al menos el 40 % con 10 puntos de ventaja sobre el segundo. Nada indica que eso ocurrirá.

Todo apunta a una segunda vuelta el 19 de octubre, pero ni siquiera entonces el panorama se aclarará del todo. La Asamblea Legislativa estará fragmentada y el próximo presidente, sea quien sea, tendrá que negociar con varias fuerzas para poder gobernar.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO