Juez dictó dos meses de detención provisional sobre Macho Coca: extraditable “está tranquilo”
El Tribunal Penal de San José dictó dos meses de detención provisional contra Gilberth Bell Fernández, de 62 años, alias Macho Coca, para que enfrente el proceso de extradición solicitado por Estados Unidos, donde se le requiere por tráfico internacional de drogas.
Este miércoles, la Fiscalía General confirmó el inicio del proceso a petición del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York.
El empresario ya permanecía recluido en el centro penal La Reforma, cumpliendo prisión preventiva, luego de que se le vinculara al caso PetroCoke como cabecilla de una red dedicada al robo de combustible a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).
No obstante, la nueva detención fue dictada en caso de que quedara en libertad por ese otro proceso. Su abogado, Manrique González, indicó a CR Hoy que Bell "está tranquilo y entiende que este es un proceso jurídico".
EE. UU. señala a Macho Coca como miembro de una estructura delictiva que operó entre marzo de 2022 y agosto de 2023 en el acopio y distribución de grandes cantidades de cocaína desde Costa Rica hacia territorio norteamericano.
Las investigaciones permitieron determinar que Bell fungía como líder de la organización. Desde ese rol, sostuvo contactos con agentes encubiertos, lo que incluyó la venta de una muestra de la droga y la negociación para enviar 700 kilogramos de cocaína hasta Nueva York.
Bell se convirtió en el costarricense número 14 en enfrentar una solicitud de extradición hacia el extranjero. Desde hace varios años, las autoridades estadounidenses lo perfilan como uno de los capos más influyentes del Caribe costarricense.
Hace casi dos años, el Departamento del Tesoro de EE. UU. lo designó como el primer costarricense incluido en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo que implicó el congelamiento de sus cuentas, bienes y operaciones.
Según el Departamento del Tesoro, la designación se realizó debido al "volumen de drogas que mueve y la violencia con la que opera", ya que habría desempeñado un papel clave en la transformación del país en un importante centro de tránsito de narcóticos.
En el documento oficial que detalla su inclusión en la lista negra, el Tesoro lo describe como "uno de los mayores traficantes de Costa Rica, trasladando cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos y Europa".
A partir de ahora, EE. UU. cuenta con dos meses para presentar toda la documentación formal requerida con el fin de avanzar en los trámites correspondientes a la extradición.
